La secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal, pidió hoy en Valladolid "valentía" y "políticas a la ofensiva" a los gobiernos de este país, tanto a nivel central como autonómico, para "proteger los derechos de las mujeres frente a quienes niegan las brechas de género", que se sustentan principalmente en la responsabilidad de los cuidados, según apuntó.
Así lo afirmó instantes antes de participar en la asamblea 'El feminismo sindical transforma', donde recalcó que la brecha salarial se sitúa actualmente en 19,6 puntos, de acuerdo con los últimos datos, y que tendrían que pasar veinte años para subsanarla "si dejamos que las cosas vayan a su propio ritmo". En ese sentido, explicó que el margen fijado por el Parlamento Europeo para terminar con las brechas jurídicas y legislativas entre hombres y mujeres en toda Europa asciende a 286 años, ante lo cual subrayó: "las que estamos aquí no podemos esperar tanto. Necesitamos legislar, y desde luego lo que no necesitamos son gobiernos de derechas".
"El movimiento sindical es absolutamente clave para que las mujeres seamos independientes y tengamos autonomía, para que podamos huir de la violencia, porque tenemos capacidad económica para tomar decisiones. Para ser libres y poder elegir qué queremos ser o qué queremos hacer, las mujeres tenemos que ser iguales a los hombres, y para ello precisamos políticas públicas que se remuevan todos los obstáculos", afirmó.
Además, lamentó que el pasado año la brecha salarial no se haya reducido nada, algo que achacó a la necesidad de promover "cambios estructurales". "El feminismo sindical de CCOO va a estar frente a quienes niegan la violencia", avanzó antes de afear que "Vox siga con el discurso de que la violencia contra las mujeres no existe". Para ella, garantizar los derechos de las mujeres es calve, y ello debe comenzar con la protección constitucional de la interrupción voluntaria del embarazo.
Por su parte, la secretaria de Mujeres, Igualdad y Políticas Sociales de CCOO Castilla y León, Yolanda Martín, sacó pecho de los logros del sindicato en esta materia, y destacó que trabajan para canalizar esa igualdad real a través de la negociación colectiva y también con la negociación de los planes de igualdad y con los protocolos de prevención del acoso por razón de sexo.
"Se han conseguido grandes logros, que han mejorado la vida de todas las mujeres trabajadoras. Desde esa subida del salario mínimo interprofesional a la equiparación de los permisos por nacimiento, y ahora tenemos que celebrar estos logros, pero también prepararnos ante nuevos retos", señaló antes de reconocer que el "gran hándicap para las mujeres siguen siendo los cuidados", y reclamar por ello "una estrategia que facilite la corresponsabilidad en esos cuidados". "El Gobierno tiene mucho que aportar también con políticas públicas que puedan ayudar a esto, pero también tiene que haber una voluntad empresarial", afirmó. Asimismo, reclamó la reducción de la jornada a 37 horas y media, ya que "también va a mejorar mucho las condiciones de las mujeres trabajadoras".