Aranceles de EEUU, la puntilla del sector primario

DP
-

Las principales asociaciones agroganaderas coinciden a la hora de apuntar preocupación e incertidumbre después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y la posible política impositiva anunciada sobre los productos locales y nacionales

Un agricultor palentino cosecha una parcela situada en las inmediaciones de Villaherreros. - Foto: Sara Muniosguren

Es la palabra más hermosa del diccionario», confesaba Donald Trump durante una de sus últimas entrevistas con el canal de televisión Bloomberg, cuando las encuestas marcaban un empate técnico con su adversaria Kamala Harris. El actual inquilino de la Casa Blanca hablaba por aquel entonces de los aranceles, mientras el mundo contenía la respiración. El pasado lunes, Trump tomaba posesión de su cargo y, mientras confundía (quien sabe si a propósito) a España con uno Brics, el dirigente señalaba que el gasto militar español era «muy bajo» y amenazaba con aranceles del 100 por cien, lo que ha supuesto una honda preocupación en las organizaciones agrarias palentinas. 

«Cada vez que habla Trump lo que genera es incertidumbre e inestabilidad», asegura Raúl Azpeleta, de UPA. «No nos engañemos. El sector primario, el agrícola y ganadero, es el más débil de toda la cadena y los especuladores se van a aprovechar de toda la palabrería de Trump, que al final cumplirá o no, porque dice muchas cosas», sugiere. «Si al final hay más aranceles de lo que se exporta de España a Estados Unidos será perjudicial ya que será inestable para el sector agrícola y ganadero», afirma.

Para Azpeleta, tanto los productores de vino, como los de queso de la provincia miran con recelo las posibles decisiones que salgan de la Casa Blanca, aunque también el sector cerealista. «En Castilla y León, y concretamente en Palencia, el sector del vino es uno de los que más inquietos están. En España existe mucha preocupación porque al final hay una gran parte de los cultivos hortícolas que van allí o el sector del aceite de oliva, pero también uno de los sectores claves en la provincia como es el del cereal ya que hay un ir y venir. Importamos cereal, pero también exportamos materias que vienen de allí como el gas. Además, existe una exportación en cuanto a la carne o los quesos del sector ganadero», sugiere.

GUERRA COMERCIAL. Azpeleta considera que las exportaciones son realmente importantes tanto para la economía nacional, como para la local y cree que se podría desatar una guerra comercial puesto que «si él nos impone aranceles, desde Europa le impondrán otros y lo mismo que nosotros exportamos, también importamos». «Es una guerra comercial especulativa que al final al que más afecta es al eslabón más débil de la cadena que son los agricultores y ganaderos», concluye.

La incertidumbre también sobrevuela la palentina sede de Asaja. Su presidente provincial, José Luis Marcos, asegura que aún es pronto para valorar todo lo que está pasando ya que Trump acaba de llegar al Despacho Oval, aunque existe inquietud y desasosiego. «Es una persona que puede hacer mover la balanza a su antojo. Hace unos años, cuando estuvo de presidente, ya puso 113 aranceles en lo que es el sector agrícola y ganadero de los que muchos no tuvieron repercusión», afirma con cautela, aunque considera que lo que más daño podría hacer a España es con los aranceles al vino y el aceite. «Quizás en Palencia no nos perjudique tanto, pero tenemos que estar pendientes porque es una persona de las que un día se levanta por la mañana diciendo una cosa que hace que esa balanza se mueva de un lado a otro».

En lo que coincide con su compañero es en que podría afectar claramente al cereal palentino. «Uno de nuestros productos importantes a exportar son los cereales, la carne o la leche, quizás esos son los productos más importantes en la provincia de Palencia y que se puede decir que son los pioneros. Estamos pidiendo que pongan aranceles a Ucrania porque el precio de los cereales está por los suelos, así que igual en alguna cosa nos perjudica y en otras no», señala el presidente palentino de Asaja.

Marcos reconoce que existe una honda preocupación en el sector tras haber hablado recientemente con agricultores y almacenistas palentinos. «También tenemos un problema con la mano de obra, una persona como él quiere echar a todos los inmigrantes, pero si no está esa gente al final no hay mano de obra en sectores como la agricultura, ganadería o albañilería dentro del sector primario», afirma.

Mientras Trump firmaba decretos en un pabellón rodeado de cerca de 15.000 espectadores y el mundo miraba ojiplático asistiendo a un espectáculo que parecía sacado de cualquier reality, otros comenzaban a mirar con temor el posible futuro que espera a los productos españoles y más concretamente a los palentinos. 
«La preocupación es grande. Estamos pendientes de lo que pueda pasar y parece que el comienzo no ha sido muy esperanzador para nuestros intereses, aunque creo que al final todo se redirigirá de alguna manera. Tenemos que ser optimistas y pensar que podremos seguir comerciando sin impedimentos con Estados Unidos porque nos beneficia más que nos perjudica», sugiere David Tejerina, presidente de COAG Palencia.

DESASOSIEGO CATASTRÓFICO. Un desasosiego que «sería catastrófico» de confirmarse que Estados Unidos aplicase el 100 por cien de los aranceles con los productos españoles. «Si ahora estamos muy preocupados con el tema de Mercosur ya solo nos faltaba que ahora con Trump perdiésemos todo tipo de comercialización de nuestros productos a EEUU. Aplicar el 100 por cien de los aranceles supone que no se pueda exportar nada y se nos cierren las fronteras de todos los productos que enviamos para allá, que por cierto la mayoría son marcas de calidad con sello de indicación geográfica protegida (IGP) y con denominación de origen, es decir productos gourmet, que son los que se exportan principalmente a Estados Unidos», señala Tejerina. 

«Esto sería la puntilla para el sector», reconoce el dirigente agrario de confirmarse las intenciones del presidente norteamericano. «Los quesos y los vinos palentinos serían los primeros perjudicados», destaca. «Es otra piedra en el camino, que no es pequeña precisamente. Se nos van cerrando las puertas por todos los sitios y parece que a España solo pueden venir productos, pero nosotros no podemos mandar nuestros productos de máxima calidad a otros países», recrimina el presidente.

Para el mandatario palentino es fundamental que «el presidente del Gobierno facilite que exista un buen entendimiento y buenas relaciones con Estados Unidos ya que nosotros poco podemos hacer, más que preocuparnos y estar con la incertidumbre de hasta donde puede llegar esto», reconoce Tejerina. 

Otros mercados para evitar el proteccionismo impuesto por EEUU
La imposición de tasas a los productos españoles y concretamente a los palentinos podría hacer que los productores comenzaran a mirar a otros mercados para evitar el proteccionismo impuesto por el Gobierno norteamericano, aunque reconoce que es un trabajo complicado puesto que estos mercados no se colonizan de la noche a la mañana. «Es una labor de nuestros pequeños artesanos o nuestras pequeñas industrias agroalimentarias, que al final son las que han invertido en sus productos y en darse a conocer en ferias y publicidad, donde existe una gran inversión», reconoce David Tejerina. «Si de la noche a la mañana se nos cierran unas puertas no es tan fácil de la noche a la mañana encontrar otras», asegura, aunque reconoce que no se van a quedar de brazos cruzados ni el sector agroganadero, ni el de la industria de transformación. «Hay pequeños artesanos que venden su leche y producen sus quesos y la comercializan. Es todo una cadena», concluye el presidente palentino de Coag, que, al igual que sus compañeros en las diferentes opas con representación en la provincia, mira con recelo a las posibles noticias que salgan desde el Ala Oeste de la Casa Blanca.