Monge destaca en Guardo la importancia de la Semana Santa

DP
-

El presidente de AMGu repasa en su pregón los orígenes, por qué su celebración cambia de fecha todos los años y lo que se conmemora cada día, desde el Domingo de Ramos al de Resurrección

Monge destaca en Guardo la importancia de la Semana Santa - Foto: Rubén Abad

El presidente de la Agrupación Musical de Guardo (AMGu), Juan Carlos Monge, fue el encargado ayer de introducir a los guardenses en la Semana Santa con su pregón, que pronunció en la iglesia de Santa Bárbara. Allí reivindicó los días de Pasión como «una de las celebraciones anuales más importantes de la cultura cristiana», al tiempo que incidió en que «es uno de los momentos anuales de mayor intensidad litúrgica y ritual del cristianismo». «Es un momento de renovación espiritual y oración», subrayó.

Durante su alocución, respondió a preguntas como desde cuándo se celebra, con referencias al siglo IV en Jerusalén, entre otras, así como por qué cambia todos los años la fecha en la que tiene lugar. Y es que, según explicó, se basa en el calendario lunar, «lo que puede provocar una variación de hasta 28 días entre año y año». «El de Pascua —añadió— está marcado como el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena después del equinoccio de marzo. Es decir, del comienzo de la primavera, y esto ocurrirá no antes del 22 de marzo ni después de abril, por lo que Semana Santa entrará en ese período de tiempo todos los años», resumió.

Asimismo, Monge consideró «oportuno» explicar  qué se celebra cada día, desde el Domingo de Ramos -entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén-, al Domingo de Pascua -resurrección de Jesús-, con el Lunes Santo -unción de Jesús en casa de Lázaro-; Martes Santo -Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las negaciones de Pedro-; Miércoles Santo -Judas Iscariote conspira con el Sanedrín para traicionar a Jesús por 30 monedas-; Jueves Santo -lavatorio de pies, Última Cena, oración de Jesús en el huerto de Getsemaní, arresto de Jesús-; Viernes Santo -prisión, interrogatorios de Caifás y Pilatos, flagelación, coronación de espinas,  vía crucis, crucifixión y sepultura de Jesús-; Sábado Santo -la soledad de María, vísperas de Pascua, Vigilia-.

Durante el pregón, Monge también se refirió al origen de las procesiones, un tema sobre el que fue hilando teoría tras teoría, así como a los altibajos que sufre la vida cofrade, que «también se ve afectada según las relaciones entre la Iglesia y el Estado». «En 1956, la Semana Santa fue altamente restaurada por el Papa Pío XII, y posteriormente por el Concilio Vaticano II», señaló, para añadir a renglón seguido que «en la actualidad se conjugan la fe, la religiosidad, el arte, el folklore...».

«¿A quién no se le ha puesto la carne de gallina viendo pasar a La Piedad oyendo la marcha de nuestro querido compositor José Vélez?», comentó ya en la recta final del pregón, que finalizó con la invitación a asistir a los actos organizados por la Junta Mayor de Cofradías, junto con la parroquia, y a la representación de La Pasión y Muerte de Cristo de la Asociación Cultural Barrio Barruelo, donde encarna a Pilatos.

El acto inaugural de la Semana Santa guardense, que comenzó con la presentación del cartel y estuvo conducido por Juan Carlos de la Fuente, se cerró con las actuaciones de las bandas de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Virgen de la Soledad y AMGu.