Los agricultores reclaman precios más altos

César Ceinos
-

Los productores palentinos venden actualmente la tonelada de trigo a unos 200 euros, una cifra muy por debajo de los 380 euros que llegó a alcanzar hace dos años

Los agricultores reclaman precios más altos - Foto: Óscar Navarro

Todo parece indicar que la cosecha de este año en Palencia será buena y pondrá fin a dos malas campañas en el campo. Aún falta mucho tiempo para que el sector pueda cantar victoria, pero las perspectivas de las organizaciones profesionales agrarias (opas) representativas en la provincia en vísperas de la festividad de San Isidro, patrono de los agricultores y ganaderos que protagonizará actos religiosos y procesiones en diversos municipios palentinos, son positivas. 
Eso sí, todavía hace falta algo más lluvia para las tierras, aunque las previsiones de los riegos para los cultivos de regadío tanto en el sistema del Carrión como en el del Pisuerga también son positivas. «En principio no se esperan restricciones», comenta el presidente provincial de Asaja,José Luis Marcos.

«En las zonas de Campos y Cerrato no hay ningún problema, salvo que pase algo raro, mientras que la parte norte de la provincia (de Osorno hacia arriba), por las lluvias, se encuentra algo peor», continúa Marcos, antes de explicar que sería ideal que este año ya no se registren heladas y que caigan unos veinticinco o treinta litros de agua a mediados de mes y la misma cantidad durante los primeros días de junio para que la cosecha de 2024 sea óptima. «Eso sería como pedir a la carta», subraya. Algo más optimista es su homólogo en COAG, David Tejerina, que habla de un campo «espectacular» en el centro-sur y de una campaña que va algo más retrasada en el norte porque, en algunos casos, hasta octubre no hubo sementera. «Se sembró más tarde porque las lluvias no dejaban entrar a sembrar en muchas parcelas y afiliados de la zona me explicaron que tiene que llover algo más por allí porque necesitan más agua», añade. No obstante, recuerda que hasta verano puede pasar cualquier cosa y, por ello, se encomienda al santo «para que podamos recoger lo que la tierra nos produce». Es decir, que pide que no haya tormentas, pedriscos o heladas antes de que pasen las cosechadoras por las tierras. Por otro lado, el secretario provincial de UPA, Blas Donis, comenta que el desarrollo de los cereales y los forrajes está siendo bueno hasta la fecha, al igual que la sanidad de las plantas. Además, espera que la campaña de siembra del girasol finalice esta semana en Campos y Cerrato y en la zona norte, posteriormente. Respecto a los regadíos, declara que, por las lluvias de los últimos meses se subió la dotación en el Carrión y no se ha utilizado prácticamente agua de los pantanos para regar. «Eso lo tenemos guardado porque no se ha utilizado», declara.

Respecto a los ganaderos,Marcos comenta que hay pastos para los animales y que los precios de los insumos descendieron respecto al ejercicio anterior, aunque el sector está dañado, entre otras cuestiones, por la falta de mano de obra. En cambio,Donis declara que ya se han hecho los primeros cortes de forrajes, lo cual repercutirá favorablemente en la alimentación del ganado.

PRECIOS. Ante esta situación, su principal queja es el precio al que están vendiendo, que es más bajo que en años anteriores. Por ejemplo, la tonelada de trigo en Palencia ronda actualmente los 200 euros, mientras que en marzo de 2022 llegó a alcanzar los 380 euros según la información que ofrece el Observatorio de precios de los productos agrícolas y ganaderos de Castilla y  León, que se puede consultar en la página web de la Junta. Además, son unas cifras muy similares a las aportadas desde las opas.

«Los precios siguen estancados y no se mueven.Se mantienen como cuando empezó la recolección de la campaña pasada. Como la situación no mejore seguimos trabajando casi a pérdidas», manifiesta  Marcos. Por su parte,Tejerina explica que los precios repuntaron ligeramente por las circunstancias internacionales, entre ellas la sequía en Rusia y las inundaciones enBrasil. «Subieron porque a nivel mundial se prevé que las producciones de trigo y maíz serán inferiores a lo pronosticado, pero los cereales, ahora mismo, tienen un precio bajo, sensiblemente más bajo que otros años.Se puede dar la paradoja de que teniendo un año agronómicamente bueno, rentablemente no lo sea tanto», comenta el dirigente de COAG.

Al igual que Marcos y Tejerina,Donis reclama un incremento de los precios. «El trigo llegó a costar 370 euros por tonelada y ahora se vende a unos 200 euros. La diferencia es mucha. En torno a los 300 euros sería un buen precio para poder cubrir costes y para tener una rentabilidad razonable si acompaña el precio y el tiempo después de un mal año», opina.

UPA LLEGÓ A UN ACUERDO; COAG Y ASAJA  NO FIRMARON. Tras las tractoradas y movilizaciones que protagonizaron la información agraria provincial, autonómica y nacional durante los meses de febrero y marzo, UPA firmó en abril un acuerdo con el ejecutivo con 43 medidas políticas, económicas y fiscales que «dan respuesta a la inmensa mayoría de las reivindicaciones de la organización agraria». «La realidad es que se están empezando a aplicar en la PAC de este año, cuyo plazo de presentación se ha prolongado hasta final de mes. Además, se sigue trabajando en las mesas de negociación a nivel nacional. En este mes se tienen que empezar a ver algunas conclusiones», detalla el secretario provincial,Blas Donis.

No obstante, recuerda que este acuerdo no cierra la puerta a que haya que seguir reclamando las cuestiones que consideren necesarias. «Si el resultado no es favorable hacia el sector volveremos a plantearnos cualquier tipo de reivindicación.En la provincia, firmen o no, las opas vamos de la mano y tenemos una postura común», añade Donis.

En cambio, Asaja y COAG no llegaron a firmar ningún compromiso con el ministro de Agricultura, Luis Planas. El presidente de Asaja Palencia, José Luis Marcos, manifiesta que «se quedaron muchas cosas en el tintero». «El Gobierno aflojó en algunos casos, pero quedan matices por determinar», asegura Marcos antes de recordar que «si no se da solución» a sus reivindicaciones «posiblemente vuelva a haber movilizaciones en un tiempo».

Por último, el presidente provincial de COAG, David Tejerina, subraya que su organización «se siente ninguneada por el ministerio». «No entendemos la postura del ministerio y la prisa del ministro por firmar el documento», declara. Además, destaca que COAG, Asaja y cooperativas agrarias presentaron un documento de trabajo con 12 reivindicaciones «y tenemos a bien que quiera tomarlo como punto de partida para llegar a un acuerdo».