La Fundación Díaz-Caneja (FD-C) cerró el pasado año con un importante incremento en el número de visitantes, del 56,36% en el caso de los presenciales, y del 30,29% cuando se suman a estos los virtuales, y es que al cierre del pasado ejercicio alcanzaron la cifra de 32.767 frente a 20.956, en la primera referencia, y 79.768 frente a 61.255 en la segunda.
Según los datos facilitados desde la FD-C, de las 32.767 visitas presenciales, 3.393 corresponden a la exposición permanente (2.064 en 2023), que, a su vez, se desglosan en 2.330 (1.530) y 1.063 (534) relacionadas con el proyecto pedagógico (dirigido a centros educativos, CEAS, Aulas de Mayores...). En las muestras temporales, por su parte, se alcanzó la cifra de 8.305 (8.213); y 14.654 (4.517) en otras propuestas expositivas.
En el ranking de exposiciones temporales (salas 1 y 2) más visitadas durante el pasado año figuran Paisajes mentales, de Unai San Martín, con 1.119; seguida de No Landscape (Nada que explicar), de Enrique Carbó, con 1.050; y Proyecto loba, de Ana Frechilla, con 852. En el capítulo de otras propuestas expositivas (Naturaleza invitada, Espacio Video, Paisaje Sonoro, Caneja urbana...), cabe mencionar, entre otras, la intervención Dani Karavan: Requiem for a Tzabar (Cactus), con 6.750 visitantes; o, dentro de Programas públicos, las muestras colectivas Arte, revolución y extracción, con 1.183, y Discordantes, con 931.
Las actividades complementarias, que superaron el centenar (101), congregaron a 6.415 asistentes (6.162 en 2023), 2.051 en las propuestas en torno al arte, 1.161 en las de cine, 1.626 en las musicales y 1.577 en las clasificadas como otras). Entre las citas en este apartado, mencionar Miércoles X la Caneja o los conciertos de la Asociación Amigos de los Clásicos.
Respecto a los meses en los que se registró un mayor número de visitas, destacan abril y mayo, con 4.761 y 4.457, respectivamente; seguidos de febrero (3.860), noviembre (3.264) y junio (3.064). Agosto resultó ser el más flojo, con 1.147.
En cuanto a los visitantes virtuales, la página web de la Fundación Díaz-Caneja contabilizó el pasado año 47.001 (40.255 en 2023). En la cuenta de Facebook crecieron un 56,1, y un 20 % el alcance.
valoración. El director de la Fundación Díaz-Caneja-Museo de Arte Contemporáneo-Centro de Paisaje, Medio Ambiente y Ruralidad, Juan Guardiola, señala a Diario Palentino que en la FD-C «estamos muy contentos por el trabajo realizado y, si eso redunda en un mayor aumento de visitantes, lo sentimos como un reconocimiento a nuestra labor». «Lo importante no es tener un aumento cuantitativo sino cualitativo. Nuestro estudio de público identifica y personaliza a nuestros visitantes, de esta manera podemos conocer mejor a nuestra audiencia y así ofrecerles actividades más específicas y dirigidas a sus intereses», añade.
En los últimos años, «los museos han aprendido que el objetivo de toda mediación es democratizar la institución, haciéndola accesible a diversos públicos, la FD-C se ha configurado como un espacio para la transformación social, así como para la creación de comunidades críticas», asevera Juan Guardiola, quien, a renglón seguido subraya que «los museos no son lugares neutros, son espacios de poder, pero también lugares de producción de sentido, significado, subjetividad y sujetos públicos».
Por último, decir que hasta el 20 de abril, entre otras exposiciones temporales se pueden visitar Se busca agua, de Mercedes Melero, y Regímenes alimentarios, de Gerard Ortín.