31 migrantes consiguen trabajo con los planes de formación

Pablo Torres
-

La institución San Juan de Dios ofrece a las personas adscritas al proyecto Protección Internacional un itinerario de 18 meses para fomentar su inserción

La biblioteca pública acogió ayer el encuentro África Voluntaria. - Foto: Óscar Navarro

El pasado 7 de agosto llegaron a las instalaciones de los Padres Barnabitas 90 subsaharianos que, gracias al contrato suscrito entre San Juan de Dios y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, han podido desarrollar su vida en Palencia.

Al abrigo del programa de ayuda humanitaria denominado Dispositivo de Emergencia de las Costas de Canarias, que finalizó el pasado mes de enero para dar comienzo a otro proyecto de acogida llamado Protección Internacional, estas personas han podido acceder a una cartera de servicios en la que figuran, entre otros, el psicológico, el jurídico o el de formación y orientación laboral. 

Este dispositivo, que actualmente está en marcha, es solicitado por las personas migrantes cuando piden asilo tras haberse marchado de sus países de origen por razones «violentas o extremas». Una vez que se adhieren a él, comienzan un itinerario de hasta 18 meses en los que la institución San Juan de Dios les acompaña en su desarrollo personal y profesional hasta encontrar trabajo. 

La coordinadora del programa, Yomar Ruiz, concretó ayer, en el marco de la celebración del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, que, desde agosto, 92 personas han recibido formación dentro de su itinerario y 31 han conseguido empleo. Asimismo, avanzó que otras siete se incorporarán «próximamente» al mercado laboral.

Las personas que consiguen empleo abandonan el dispositivo para hacer una vida autónoma. Por ello, a pesar de que el número máximo de plazas es 90, durante estos siete meses, han pasado casi 160 inmigrantes por alguno de los dos dispositivos puestos en marcha junto al Ministerio de Migraciones.

Si bien en el programa de ayuda humanitaria llevado a cabo entre agosto y enero los beneficiarios fueron de origen subsahariano, con el actual se han ampliado las nacionalidades, por lo que también participan personas de Venezuela o Marruecos. 

ENCUENTRO. En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, el centro asistencial San Juan de Dios, en colaboración con Cruz Roja y la Unidad Pastoral de Santa María del Otero, organizó ayer el encuentro África Voluntaria en la biblioteca pública. 

Esta iniciativa ha perseguido durante los últimos meses conseguir la integración de las personas migrantes a través de acciones de voluntariado, celebrándose  en varios espacios públicos e instituciones encuentros para fomentar la cooperación y el intercambio cultural.

«Lo que buscamos es el encuentro. Si nos conocemos, nos damos cuenta de lo que tenemos para compartir y de lo que nos podemos aportar unos a otros. La idea es eliminar la discriminación racial, que normalmente surge por el desconocimiento», expuso Ársel Álvarez, monitor ocupacional del dispositivo de protección internacional Teranga de San Juan de Dios. 

Al encuentro acudieron tanto personas migrantes como aquellos con los que han compartido espacios y conocimiento. «La experiencia ha sido muy bella. Uno, cuando ayuda, también recibe», alabó Álvarez.

Igualmente, la cita contó con una exposición fotográfica en la que aparecen retratados los diferentes encuentros, en los que figuran los celebrados en el colegioMarista Castilla, la residencia de SanAntonio, la FundaciónSanCebrián, el grupo intercultural de la unidad pastoral de Santa María del Otero o el CEIP Juan Mena de la Cruz, así como los llevados a cabo con los vecinos del Cristo del Otero.