El escritor Juan Solo, acudió ayer al Ateneo para presentar su libro Los crímenes del carrusel. En este encuentro estuvo acompañado por la vicesecretaria del centro, Ángela González, y el poeta Sergio García Zamora.
La novela de Solo se desarrolla en Estados Unidos, teniendo, como punto de partida, el hallazgo de los cadáveres de dos niños desaparecidos hace más de 22 años en un pequeño pueblo de Massachusetts. A partir de entonces, se descubre que un autor sin éxito, que vive a miles de kilómetros, escribió un libro que tiene muchas similitudes con ese caso, antes, incluso, de que ese suceso haya salido a la luz. Todos se preguntan cómo es posible que a un hombre que vive tan lejos del lugar de los hechos se le haya ocurrido escribir una historia tan similar a ese crimen. Solo afirmó que, a lo largo de la historia, «el lector va encontrando las piezas de un puzzle, pero, hasta que no llegue a las cien últimas páginas, no tendrá ni idea de qué rompecabezas está montando». A pesar de que pueda parecer algo complejo, Solo reconoció que se trata de una novela «muy fácil de leer».
Lugar de los hechos. Algo que muchos lectores se han preguntado es por qué esta historia transcurre en Estados Unidos y no en otro país. Según Solo, «hay muchos crímenes universales, pero otros se asocian con cada cultura». El autor de Los crímenes del carrusel manifestó haber «viajado muchas veces» a este lugar. Solo confesó que «el lector sabe si has ido o te has documentado por internet», ya que «hay cosas que unicamente puedes conocer si has estado allí». Para finalizar, el madrileño aseguró que, al final del libro, «se sabe todo», pues «no hay intención de hacer una trilogía ni nada por el estilo». «No quiero que la gente lo termine y diga que se ha comido 500 páginas para que haya otra parte», sentenció el escritor.