El nuevo polígono industrial de Magaz de Pisuerga va tomando forma conforme avanza la construcción de las empresas que lo han elegido para el desarrollo de futuros proyectos. Como muestra de ello, en aproximadamente quince meses se han vendido ya más de un centenar de parcelas en un espacio que responde a una de las apuestas de la Junta para «convertir a Palencia en un referente del desarrollo agroalimentario» a través de la Plataforma 2030. Los dos últimos contratos se firmaron esta misma semana, uno el martes y otro el miércoles. Respecto al destino de estas dos parcelas, por el momento, solo se ha revelado que una de ellas está vinculada al sector de la construcción, sumándose a otras ya en marcha o anunciadas, como Naturavena, el centro logístico de Lupa o la local Estructuras Metálicas Cumonor.
Uno de los puntos a favor de este polígono es su «inmejorable» ubicación, al pie de la A-62, con conexión directa a Palencia (a 11 kilómetros), Valladolid (a 47) y Burgos (a 79). De hecho, solo la carretera lo separa de La Gijona, que cuenta con 1,5 millones de metros cuadrados de suelo en Villamuriel de Cerrato.
«Es una apuesta importante y decidida de la Plataforma Agroalimentaria 2030, que está funcionando satisfactoriamente. Es fundamental para Magaz, para el Cerrato y para la provincia», resumió durante una visita a la zona el delegado de la Junta, José Antonio Rubio, quien cifró en unas 40 las parcelas de diferentes tamaños aún disponibles.
Magaz supera ya el centenar de parcelas en el polígonoINCUBATECH
Otra de las iniciativas impulsadas por la administración regional es la dotación de 170.958 euros para la redacción del proyecto básico y de ejecución del edificio de Incubatech, la incubadora de empresas del sector agroalimentario que se ubicará en el polígono. Este proyecto permitirá que las empresas emergentes (startups) «puedan afrontar los retos planteados por las grandes empresas de Palencia y Castilla y León», explicó Rubio, quien recorrió la zona junto a la alcaldesa, Patricia Pérez.
El edificio se situará en una parcela de 15.784 metros cuadrados, propiedad de la administración regional, con una edificabilidad total y una ocupación máxima de unos 7.700 metros cuadrados. En este espacio albergará tanto al Itagra como al Cetece, y, junto a ellos, se construirán varias naves para empresas, que podrán ser solicitadas en un proceso que se abrirá en las próximas fechas.
DE LA MANO DE LA UVA
Esta actuación forma parte del Protocolo Palencia 2030, que prevé una inversión de seis millones de euros y el desarrollo de la Aceleradora Vertical Agroalimentaria, con una subvención directa a la Universidad de Valladolid. Esta recibirá 250.000 euros para poner en marcha dicho proyecto, que tiene como objetivo dinamizar nuevas iniciativas de emprendedores y empresarios durante los primeros cinco años de su crecimiento. Además, ofrecerá un servicio de acompañamiento a las empresas innovadoras emergentes e impulsará que estas puedan resolver los retos propuestos por las empresas consolidadas del sector agroalimentario.
El objetivo final, según explicó Rubio en el municipio cerrateño, es «convertir a la provincia en un eje de desarrollo en la comunidad, impulsando el crecimiento del sector agroalimentario y las empresas complementarias para el avance económico y la creación de empleo». A continuación, el delegado destacó que esta agroaceleradora «es la que más retos está asumiendo en Castilla y León» y subrayó que se convertirá en un «motor de desarrollo» para toda la provincia.
«Las empresas pueden seguir instalándose en Palencia, donde hay suelo industrial disponible. Nosotros ponemos todos los recursos a su disposición, como la búsqueda de trabajadores o la formación para los empleados, en una simbiosis entre lo público y lo privado, que dará lugar a un desarrollo importante para la provincia», concluyó.