La capital dará este lunes un paso adelante en la mejora de la gestión de sus residuos con la puesta en marcha de la recogida selectiva de la fracción orgánica. La UTE FCC Medio Ambiente y Acciona Servicios Urbanos, adjudicataria del servicio de limpieza y recogida de basura, abrirá a los palentinos los 240 contenedores marrones repartidos por toda la ciudad. Una vez finalizada su implantación, el número ascenderá a 320.
El contenedor marrón ya está aquí y, con él, comienza el camino hacia la adopción de un nuevo hábito que ayudará a reducir los residuos que acaban en el vertedero. Todos los primeros pasos son difíciles, y este no será una excepción. La gran pregunta que muchos ciudadanos se hacen es: ¿qué se puede tirar en él y qué no?
Aunque pueda parecer complicado, es más sencillo de lo que parece. Lo primero que hay que saber es que este contenedor está destinado a los restos orgánicos, es decir, aquellos procedentes de alimentos y otros materiales biodegradables. Por ejemplo, cuando se pelan una naranja o una patata, sus cáscaras pueden depositarse en el contenedor marrón. Lo mismo ocurre con los restos de carne y pescado, como huesos pequeños o espinas. También se pueden tirar pan duro, bollería, cáscaras de huevo y de frutos secos, así como los posos de café y las bolsitas de infusión.
Si se usan servilletas o papel de cocina manchados con restos de comida, también pueden ir en este contenedor. Además, pequeños restos de jardinería, como hojas secas o flores marchitas, tienen cabida en este nuevo sistema de reciclaje.
Sin embargo, no todo lo que parece orgánico es apto para este contenedor. Por ejemplo, la arena de los gatos o los pañales no deben depositarse aquí, ya que contienen materiales que dificultan el compostaje. Tampoco se pueden tirar toallitas húmedas, chicles, restos de barrido o productos de higiene personal. Estos deben ir al contenedor negro. Y, por supuesto, los plásticos, envases y cualquier residuo químico o medicamento deben depositarse en sus respectivos contenedores.
Otro detalle importante a tener en cuenta es que, para facilitar la gestión de estos residuos, es recomendable utilizar bolsas compostables en lugar de las de plástico convencionales, ya que estas últimas no se descomponen de la misma manera. Al principio, es normal que surjan dudas sobre qué se puede tirar y qué no. En esos casos, lo mejor es ir poco a poco y, ante cualquier duda, consultar la información facilitada por el servicio de recogida.
¿Cómo se usa el contenedor? Inicialmente, los contenedores marrones estarán abiertos para que todos los ciudadanos puedan utilizarlos sin necesidad de tarjeta. Más adelante, cuando se cierren, será necesario contar con una. Conseguirla es un proceso sencillo y gratuito. Hay varias formas de hacerlo. La más directa es acudir a la oficina habilitada en el pasaje de la calle Mayor, 56, donde solo se requiere proporcionar la dirección de la vivienda para buscar la referencia catastral y asignarla a la tarjeta, sin necesidad de aportar datos personales. También se puede obtener información llamando al teléfono gratuito 900 102 886 o enviando un correo electrónico a info@palenciadeslumbra.com.
La UTE FCC Medio Ambiente y Acciona Servicios Urbanos ha distribuido hasta ahora 2.800 tarjetas de acceso a los contenedores, de un total de 20.000 referencias catastrales en la capital. Para garantizar una mayor cobertura, a finales de marzo se iniciará el envío por correo postal a los domicilios que aún no la han solicitado, con el objetivo de asegurar que todos los vecinos tengan acceso a este nuevo sistema.
Esta tarjeta permitirá abrir cualquier contenedor marrón de la ciudad, sin restricciones horarias ni de zona. Es decir, si un vecino vive en un barrio pero pasa el día en otro, podrá utilizar el contenedor que le resulte más conveniente. Solo hay que acercarse al contenedor marrón, pasar la tarjeta por el lector hasta que se encienda una luz verde y se desbloquee el cerrojo de la tapa superior, y depositar la bolsa dentro.
Como el sistema está en fase de pruebas, al principio, todos los residuos depositados en los contenedores marrones serán revisados para comprobar que la separación se realiza correctamente. A largo plazo, el objetivo es claro: reducir la cantidad de residuos que terminan en los vertederos y aprovechar mejor los recursos, convirtiendo los desechos orgánicos en compost o en energía. Aunque el uso del contenedor marrón no es obligatorio, sí es una contribución importante para la sostenibilidad y la mejora del medio ambiente.
Nuevos contenedores en la plaza de abastos
En la plaza de abastos, la recogida de residuos se reorganizará para mejorar la separación y el reciclaje. Hasta ahora, todos los desechos se vertían en un autocompactador único, pero, a partir de ahora, este se destinará solo a envases. Para la fracción orgánica y los residuos generales, se instalarán nuevos contenedores específicos. La UTE FCC Medio Ambiente y Acciona Servicios Urbanos habilitará un cerramiento junto al compactador con contenedores exclusivos para los comerciantes, facilitando así la correcta separación de los residuos que generan diariamente.
Cinco puntos de información y cheques regalo de 30 euros.
Para facilitar la implantación del contenedor marrón, el martes se pondrá en marcha la campaña informativa Palencia recupera la orgánica, que recorrerá distintos barrios de la ciudad. Así, se instalarán mesas informativas el 18 de marzo en la avenida de Santander; el 20 de marzo en el paseo del Salón; el 24 de marzo en San Antonio; el 26 de marzo en la calle Pintor Oliva; y el 28 de marzo en Bocaplaza, donde los ciudadanos podrán resolver dudas sobre el funcionamiento del sistema y obtener su tarjeta de acceso a los contenedores. Como incentivo, se sortearán diariamente cheques de 30 euros entre quienes se acerquen a informarse, canjeables en los comercios adheridos a la asociación Palencia Abierta. Esta iniciativa busca reforzar la concienciación ciudadana y demostrar que la recogida selectiva de residuos orgánicos es una medida clave para avanzar hacia un modelo de gestión más sostenible.