Primera fase del centro logístico de Lupa en Magaz con 15M€

J. Benito Iglesias
-

El operador cántabro Semark ingresa 426.758€ al Ayuntamiento del impuesto ICIO por una edificación ya aprobada y que ejecutará en breve, comenzado el movimiento de tierras en el polígono industrial

Primera fase del centro logístico de Lupa en Magaz con 15M€ - Foto: Óscar Navarro

La localidad cerrateña de Magaz de Pisuerga está de enhorabuena y la llegada de empresas a su flamante polígono industrial -durante varios años un erial vacío con la vegetación creciendo sin control- es un hecho con estructuras ya visibles, como es el caso de Naturavena, del grupo cooperativo palentino Agropal, junto al inicio del centro logística de la cadena Lupa, que cambiará el polígono de Villamuriel por el de Magaz en  un gran complejo. Así, ya ha iniciado el movimiento de tierras con maquinaria pesada y la primera fase, aprobada por el Ayuntamiento, consistirá en un primer edificio con una importante inversión inicial de 15 millones de euros, a la que se sumarán otras.

«Desde hace unos días se está llevando a cabo un movimiento de tierras que ya tramitaron en su día en cuanto a las licencias. Y, ahora, acabamos de aprobar en la  Junta de Gobierno del Ayuntamiento el permiso para ejecutar la primera fase, que consiste en la construcción de un edificio sin un uso concreto todavía. Va a ser como el inicio de la construcción de unas amplias instalaciones con las que contará el centro logístico. Luego se irán solicitando nuevas licencias, de obras, según nos ha explicado la empresa. A este primer edificio, posteriormente, se añadirán más maquinaria pesada de trabajo y equipamiento técnico», tal y como explicó a DP la alcaidesa de Magaz, Patricia Pérez.

La regidora confirmó que con la primera construcción de la macro plataforma logística, el grupo cántabro Semark abonará el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), que supone un 3% del coste de las mismas (15 millones de euros), con un montante de 426.758 euros ingresados en las arcas municipales.

Primera fase del centro logístico de Lupa en Magaz con 15M€ Primera fase del centro logístico de Lupa en Magaz con 15M€ - Foto: Óscar Navarroproyecto de gran magnitud. La empresa de distribución Lupa (Semark AC Group, SA) adquirió  terrenos en el Parque Empresarial de Magaz de Pisuerga, construido por la Junta de Castilla y León, para desarrollar una plataforma logística de 51.000 metros cuadrados. Estas instalaciones albergarán una plantilla de 500 personas que contará con los actuales trabajadores de la empresa en su central logística de Villamuriel, unos 150, por lo que se crearán en torno a 350 nuevos empleos. El objetivo de la compañía de Cantabria es contar con el centro a pleno rendimiento en el primer trimestre de 2027 tras la ejecución de obras en varias fases.

La Consejería de Economía y Hacienda y Semark AC Group firmaron el pasado 29 de agosto el contrato de compraventa para la adquisición de varias parcelas de suelo industrial en Magaz, en las que se pone a disposición de Lupa una extensión de terreno que alcanza los 92.956 metros cuadrados, por un valor de compra de 1,9 millones de euros. 

Este proyecto supone poner en marcha la segunda plataforma logística del grupo de distribución y el desarrollo de la única central de congelado que distribuya a Cantabria, la Rioja y Castilla y León. En los terrenos adquiridos se construirá una plataforma logística con 17.500 metros cuadrados destinados a la alimentación envasada; 8.200 metros de playas para la alimentación envasada; 7.740 m2 de cámaras de producto fresco; 4.380 m2 de playas para el producto fresco; 5.400 m2 para la logística inversa (recuperación y reciclado de plástico, cartón); 1.350 m2 de reserva para el crecimiento de instalaciones y 6.630 m2 para la central de congelado.

La empresa dispone en Cantabria de otra plataforma logística de 40.000 metros cuadrados construidos que conjuntamente, con la futura plataforma de Magaz, distribuirá a la red de supermercado del grupo, la mayor parte de ellos en Castilla y León. Este proyecto responde a la necesidad del grupo alimentario de afrontar el crecimiento previsto con estas nuevas instalaciones, dado que las actuales de Villamuriel, son insuficientes. 

La ubicación del Parque Empresarial de Magaz tiene una localización muy competitiva dada su proximidad con Palencia, Burgos y Valladolid. El polígono está situado al pie de la A-610 (Palencia-Magaz de Pisuerga) en una longitud de dos kilómetros. Esta misma autovía enlaza la ciudad de Palencia con la A-62 (Valladolid-Irún).

Se encuentra a 500 metros del núcleo urbano, a siete kilómetros de la capital , a 50 de Valladolid y a 80 de Burgos. El grupo Lupa, que se encuentra en plena expansión, finalizó el ejercicio de 2023 con una cifra de negocio de 1.039 millones de euros y actualmente cuenta con 6.531 empleados, 214 supermercados y 11 establecimientos mayoristas repartidos por las tres comunidades autónomas en las que está implantada.

Naturavena suma una gran nave en sus instalaciones

Naturavena, empresa de capital palentino integrada en el grupo cooperativo Agropal, se  convirtió en la primera en lograr que el polígono de Magaz dejara de ser un suelo industrial bien dotado pero sin fábricas varios años. Las obras, con un desembolso inicial de cuatro millones de euros, llevan realizándose nueve meses y el objetivo es crear alrededor de 50 puestos de trabajo directos para procesar avena de forma pionera en España y en Europa, a los que se añadirán otros tantos indirectos. 

Su instalación fabril ocupa una extensión de unos 65.000 metros cuadrados y los tres silos de materia prima y la estructura de la torre de proceso con cinco plantas van cobrando forma y a buen ritmo para empezar a producir ya entrado el verano.

«La obra tiene ya varias estructuras en marcha como los tres depósitos y la fábrica de procesado.  Ahora, se están colocando los pilares de una gran nave de almacenaje para ubicar  la maquinaria que utilizará la instalación de Naturavena», señaló la alcaldesa de Magaz, Patricia Pérez.

Tal y como explicó el  grupo cooperativo Agropal, ha emprendido el proyecto Futuravena que pretende impulsar el campo español y que pasa por introducir nuevas variedades de avena, modernas, más productivas y con menores costes de producción al reducir sustancialmente las dosis de siembra. La idea es garantizar el futuro de la agricultura con una fuerte apuesta por la soberanía alimentaria con un producto que reduce el colesterol malo y la glucosa en sangre.

CULTIVO TRADICIONAL. La avena es un cultivo tradicional en Castilla y León, ocupa el segundo lugar en el ranking de producción en España y el tercero entre los cereales de invierno en la comunidad tras el trigo y la cebada. La falta de fábricas y el bajo rendimiento industrial de las variedades tradicionales, con granos de pequeño tamaño, han convertido al país en importador de avena para consumo humano. «Es normal ver en las cadenas de distribución de nuestro país como la avena procede de otros países europeos e incluso fuera de la UE», concretó Agropal.