El Consejo de Salud de Área de Palencia, que se reunió ayer, analizó y evaluó las actuaciones en materia de sanidad durante el año 2024 y primeros meses de 2025, entre otras las referidas a la incidencia de las infecciones respiratorias agudas, la campaña de vacunación frente a la gripe, Covid-19 y virus respiratorio sincitial.
Así, según la información difundida por la delegación de la Junta, la tasa de incidencia del conjunto de las infecciones respiratorias agudas se sitúa en los 528 casos por 100.000 habitantes, en un nivel de intensidad bajo. Sin actividad gripal (27 casos por 100.000) ni de Covid-19 (dos casos por 100.000) significativa. El VRS solo se detecta de manera esporádica.
En la campaña 2024-2025 de vacunación frente a la gripe y el covid-19, finalizada el 24 de marzo, en el primer caso se registraron 44.891 inoculaciones, con una cobertura del 43,7% en menores de 5 años y 58,4 % en 60 años o más; y en el segundo 26.631, con una cobertura del 18,4% en mayores de 12 años y del 39,7% en 60 o más años.
En la campaña de inmunización frente al VRS 2024-025, hasta el 31 de marzo se administraron 718 vacunas, con una cobertura de los nacidos desde abril a septiembre de 2024 del 94,1%, y en los nacidos de octubre de 2024 a marzo de 2025 del 94,6%.
El pasado año, igualmente según la nota de la Junta, la cobertura de vacunación infantil en menores de tres años se situó entre el 94,2% y el 99,4%, mientras que a los 6 bajó al 85,6% y al 83,6% a los 14.
En el Centro de Vacunación Internacional, durante el pasado año se atendió a 1.410 viajeros, se recomendaron 1.105 vacunas y se administraron 2.088. Asimismo, se aconsejaron 421 quimioprofilaxis antipalúdicas y 17 tratamientos de reserva contra el paludismo.
Infraestructuras. En el ámbito hospitalario, en lo que se refiere a infraestructuras, continúan las obras del bloque técnico del nuevo hospital (67,5 millones de euros) y los trabajos de construcción del edificio que albergará la Unidad Satélite de Radioterapia (5,3 millones de euros).
Además, sigue la reforma integral de varias plantas del hospital Río Carrión en las que se ha instalado un sistema de climatización. Concretamente, en las plantas novena y décima (661.729 euros); actuación que se propone extender a las plantas sexta, séptima y octava del hospital.
Asimismo, señala la delegación de la Junta, se ha acometido la reforma de los baños en las habitaciones de la planta de Pediatría para facilitar su accesibilidad y se ha habilitado un baño para pacientes de psiquiatría infanto-juvenil (25.398 euros), y se ha intervenido en la farmacia hospitalaria para crear espacios individuales que mejoren el confort de los usuarios cuando acuden al hospital para la dispensación de medicamentos (67.397 euros).
En el Consejo de Salud de Área se vieron también actuaciones relativas a Atención Primaria, entre ellas aquellas tendendes a disminuir la presión asistencial que algunos centros de salud registran de forma puntual. Así, según la información facilitada por la delegación de la Junta, los profesionales sanitarios realizaron 1.499 horas en actividad de tarde, lo que permitió atender a 26.786 pacientes. Estos módulos se desarrollaron tanto en centros urbanos como en aquellos centros rurales que así lo precisaron, como Venta de Baños y Villamuriel, «contribuyendo de forma notable a disminuir los tiempos de espera para consulta en jornada ordinaria», destaca la Junta.
suficientes recursos. En relación a los recursos humanos, en el momento actual, «salvo situaciones puntuales relacionadas con el disfrute de periodos vacacionales, existe un número suficiente de profesionales y la atención continuada está cubierta sin incidencias gracias al esfuerzo realizado en la búsqueda, captación y contratación de sanitarios, lo que ha permitido equilibrar la falta de profesionales y favorecer que la asistencia sanitaria, tanto ordinaria como continuada, se haya podido prestar a los pacientes con normalidad», subraya la Junta.
Con el objetivo de facilitar la accesibilidad a las consultas especializadas, se han creado varias comisiones y grupos de trabajo integrados por profesionales de los centros de salud y del Caupa para la gestión de interconsultas preferentes.
La falta de profesionales en varias especialidades médicas del Complejo Asistencial Universitario de Palencia (Caupa) llevó a que se adoptaran varias medidas para paliar la situación, como la optimización de la jornada ordinaria, el rendimiento quirúrgico, el autoconcierto con profesionales del Caupa, la colaboración con otros centros de la red Sacyl y, en casos muy puntuales, conciertos externos en algunos procedimientos quirúrgicos, según informó la delegación territorial de la Junta en relación a la reunión de ayer del Consejo de Salud de Área en lo referido a Atención Hospitalaria.
En cuanto a los datos de hospitalización, durante el año 2024 se contabilizaron 18.170 ingresos, registrándose 106.230 estancias con una duración media de 5,86 días y un índice de ocupación del 65,4%. Se realizaron 4.214 intervenciones quirúrgicas programadas con ingreso, 5.043 programadas ambulatorias, 1.199 intervenciones urgentes hospitalizadas, 103 ambulatorias urgentes y 661 en autoconcierto, y 699 partos. El número de urgencias atendidas fue de 51.593, de las cuales 12.127 necesitaron ingreso hospitalario, lo que supone el 23% del total.
radiológica. En relación con la actividad radiológica, se han realizado 23.721 TAC, 20.559 ecografías, 9.910 resonancias magnéticas y 4.732 mamografías, entre otras pruebas radiológicas.
Además, la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Palencia continó con el desarrollo de iniciativas que contribuyan a humanizar el entorno hospitalario. Entre ellas, impulsó un plan de información y humanización en Urgencias.
Según la información difundida, el Caupa mantiene su posición como el centro hospitalario de Castilla y León que registra la menor demora quirúrgica, con 29,4 días, frente a los 95 días que registran de media los hospitales del resto de la Comunidad. Al finalizar el año, 889 pacientes esperaban para una intervención quirúrgica, lo que supone un descenso del 32% (1.306 pacientes) y de 13,6 días menos en comparación con el año anterior (43 días).
En lista de espera de consultas externas, señalar que el Caupa cerró el pasado año pasando de 11.862 pacientes estructurales en lista en diciembre de 2023 a 8.662, consiguiendo así una mejora del 27%.