Vitartis confía en que los aranceles "no sean muy prolongados"

SPC
-

Santiago Miguel aplaude las ayudas para paliar el impacto "de esta situación sobrevenida", pero advierte de que "a nadie le puede pillar por sorpresa" porque lo anunció en campaña

El presidente de Vitartis, Santiago Miguel, y el viceconsejero de Economía y Competitividad, Carlos Martín Tobalina, junto a directivos de Cajamar y Garrigues, en la jornada 'El reto de crecer en la industria alimentaria'. - Foto: Leticia Pérez (Ical)

El presidente de Vitartis y consejero delegado de grupo Hermi, Santiago Miguel, confió hoy en que los aranceles que acaban de entrar en vigor, impuestos por la Administración de Estados Unidos, "no sean muy prolongados en el tiempo", porque "no se puede poner puertas al campo a un libre mercado". "Es contraproducente y nos retrotraería 80 años, cuando se inició precisamente este camino que en términos generales ha traído prosperidad a la sociedad", defendió Miguel, durante la clausura de la Jornada 'El Reto de crecer en la industria alimentaria', celebrada en Valladolid, con la intervención también del viceconsejero de Economía y Competitividad de la Junta, Carlos Martín Tobalina, el director de Desarrollo de Empresas de Cajamar, José Antonio Guerrero García, y José Luis Zurro, socio de Garrigues.

Miguel expuso que las ayudas que se apliquen para paliar el impacto "que pueda tener esta situación sobrevenida siempre serán bien recibidas", pero advirtió de que este escenario "no puede pillar por sorpresa" porque el presidente norteamericano, Donald Trump, ya lo anunció durante la campaña electoral. "Y ya ha cumplido su palabra", sentenció.

En este sentido, lamentó que esta política "lastra la competitividad de las empresas en el mismo porcentaje que supone la aplicación del arancel", ya que el importador "tiene que pagar ese impuesto por las mercancías que importa, en este caso a Estados Unidos, y al final eso se va a trasladar a los precios de los productos al consumidor". "Si el importador considera que el precio resultante no va a ser atractivo para que los consumidores compren esos productos, lo que va a hacer es dejarlos de importar y por lo tanto causar un problema a los proveedores", explicó.

En el caso de Castilla y León se exportan productos al país por importe de 620 millones, con una balanza comercial "positiva" para la Comunidad, 300 millones de superávit. Los sectores que más peso tienen son la automoción, componentes neumáticos, y en el marco de la agroalimentación, el vino, la galleta dulce y otros otros sectores con "intereses importantes", aunque en el peso global de la economía regional, Estados Unidos es el décimo cliente y el décimo tercer proveedor.

Entre los objetivos que mencionó Santiago Miguel, lema también de la jornada, se encuentran ganar la "dimensión adecuada que permita afrontar los retos a los que día a día las industrias agroalimentarias de la región se tienen que enfrentar, como es la internacionalización, la atracción de talento, la innovación, la digitalización y, en ocasiones, también cumplir con el exceso de normativa regulatoria y de burocracia que también lastran la competitividad de las empresas". "De ello últimamente nos estamos quejando tanto, sobre todo cuando ya se abre un poco el horizonte geográfico y nos damos cuenta de las debilidades que en ocasiones supone ese exceso de carga burocrática para competir en los mercados globales", criticó.

Un sector "a cuidar"

Por su parte, el viceconsejero de Economía y Competitividad, Carlos Martín Tobalina, sostuvo que el sector de la industria agroalimentaria, sus capacidades de crecimiento y los retos de cara a un futuro inmediato son los puntos clave de este ámbito de la economía de Castilla León, tanto para las inversiones, las exportaciones, la generación de empleo y la atracción de talento, que "afecta directamente al sector primario". "Por lo tanto tenemos que cuidarlo mucho en su competitividad, innovación, inversión e internacionalización, en un momento complejo de la economía internacional", sostuvo, en relación a la nueva política arancelaria mundial.

Así, consideró que para el crecimiento de estas empresas, el contexto internacional "es complejo, con un proceso acelerado de proteccionismo por las recientes medidas que se han tomado en el ambiente internacional desde Estados Unidos, y todo esto va acelerar la necesidad en Europa, en España, en Castilla León", motivo por el que se incorporan desde la Junta, dijo, "medidas ya de impulso a la liquidez para que las empresas no estén muy afectadas por estos procesos de más encarecimiento de las ventas internacionales, buscar nuevos mercados internacionales, reforzar la capacidad competitiva, otorgar eficiencia a la cadena de valor de las empresas con medidas que permitan a las empresas seguir teniendo margen para poder seguir invirtiendo y creando empleo".

Durante la jornada, concluyó, también se profundizó en la capacidad de crecimiento "dentro de un sector en procedimiento de consolidación, de concentración empresarial que va a existir".