253,4 millones de euros fue el importe total de licitación de las 289 obras públicas (edificación e infraestructuras) abiertas en 2024. La mitad, 126,9 millones de euros, se corresponden con las 23 intervenciones planteadas por el Gobierno central, según la información, aún provisional, publicada por la Cámara de Contratación de Castilla y León.
Las 80 actuaciones del ejecutivo autonómico alcanzaron los 89,6 millones de euros (el 35%), mientras que los 186 trabajos proyectados por las entidades locales (Diputación, ayuntamientos y otras instituciones) sumaron 36,9 millones de euros (15% del total). Esto no quiere decir que la inversión total ascienda a esa cifra, ya que las empresas pueden firmar los contratos por menos dinero o, incluso, quedar las obras desiertas al no interesar a ninguna compañía.
En todos los casos, las cifras son inferiores a las registradas en el balance del ejercicio anterior. El dato total es un 31,2% menor y está provocado, en gran parte, por el descenso nacional del 41,2%. Detrás de esta gran caída se encuentra el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), que en 2023 licitó dos obras por un importe superior que rondó los 200 millones de euros, un número al que no se acercan sus actuaciones planteadas durante el año pasado.
A nivel autonómico y local, las caídas fueron del 20,6% y del 7,1%, respectivamente. Pese a estas bajadas generalizadas de los tres niveles administrativos, el presidente de la Cámara, Enrique Pascual, habla, en términos generales de «buenos números». «Objetivamente y comparando con otros territorios, los palentinos pueden estar satisfechos, al igual que los castellanos y leoneses», subraya.
ESTATAL. «Palencia es la cuarta provincia con mayor cifra de licitación nacional por detrás de Burgos,León y Valladolid.Creo que no es un mal dato. Además, las obras planteadas en años anteriores están en desarrollo y las inversiones en alta velocidad mueven mucho dinero», detalla. En 2024, la obra con la cifra más alta (49,3 millones) fue el encargo de Seiasa (Ministerio de Agricultura) para la ejecución de las obras de la fase I para la modernización del regadió en la comunidad de regantes del Bajo Carrión. Respecto al Gobierno autonómico, Pascual hace hincapié en que el tercer importe más alto es el palentino, «solo por detrás de León y Valladolid». La partida más alta ascendió a 30 millones de euros y se corresponde a la fase 1-B de la mejora del regadío en el Bajo Carrión, una obra que asciende a unos 90 millones y que se financia según un convenio firmado entre Gobierno,Junta y los comuneros y en el que figura que las tres partes sufragan las obras.
En lo que respecta a las instituciones locales, Pascual detalla el esfuerzo licitador de la Diputación, con 17,86 millones de euros,«una cifra que solo supera Valladolid, que es más grande». En cambio, comenta que el Ayuntamiento capitalino «se quedó un poco corto con 4,2 millones de euros».
DESIERTAS. Por otro lado, el presidente de la camara regional de contratistas explica que, en términos generales, continúan quedando más obras desiertas que en el pasado. «Lo normal era que quedaran desiertas en torno al 1% de las licitaciones y ahora nos estamos acercando en la Comunidad -y Palencia no es una excepción- al 10%», comenta Pascual, que achaca esta circunstancia a que «se perdió la capacidad de producción de la industria en la crisis de 2008 y actualmente no se puede producir más». «Por ello, las empresas miran las obras más rentables, en perjuicio casi siempre de las de pequeñas localidades», concluye.