Los datos relativos a la Encuesta de Población Activa (EPA) aportados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) posicionan a la provincia como la séptima en cuanto a la tasa de paro en el conjunto del país, con un 6,83%, lo que arroja un resultado de 5.000 personas desempleadas en el acumulado del pasado año con los datos del cuarto trimestre, lo que supone un 9,1% de caída respecto a 2023. Se trata de la cuarta mejor tasa a nivel autonómico, siendo superada por Soria (5,37%); Burgos (6,35%) y Segovia (6,79%). Además del séptimo puesto palentino, estas tres provincias de Castilla y León ocupan la segunda, cuarta y sexta posición, respectivamente. El liderazgo en cuanto al paro más reducido del país sobre la población activa lo ostenta Lleida (5,13%); Cuenca (6,29%) es la tercera tras Soria y Navarra (6,60%) quinta, provincias todas ellas intercaladas entre las castellano y leonesas que, al igual que ellas, obtienen los mejores resultados porcentuales en los últimos doce meses en el ránking nacional.
Según la EPA, en Palencia el número de parados se redujo en 500 personas en 2024 al pasar de los 5.500 a los 5.000 actuales. Lo más destacado de las cifras hechas públicas ayer hacen referencia a la reducción del paro femenino y la subida del masculino. Así, al concluir 2023 eran 3.500 las mujeres en situación de desempleo respecto a las 2.600 actuales, mientras que los hombres han pasado de los 2.000 a los 2.400 parados.
En cuanto a la tasa de actividad en la provincia, descendió ligeramente al pasar del 55,24% de un año antes a la del 53,19% del último trimestre de 2024. También disminuyó el número de ocupados en la provincia, ya que pasaron de los 71.100 a los 68.300, con una caída de 2.800.
6,83% de paro provincial, la séptima tasa más baja del país - Foto: Juan MelladoPor lo demás, el paro se redujo en Castilla y León en el último año un 13,1%, con 14.100 desempleados menos en, lo que deja la cifra total en 93.400. Esta reducción fue más pronunciada que la rebaja nacional y se situó en el 9,28%, con 265.300 personas menos, hasta los 2,59 millones de parados, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Con estas cifras, la tasa de paro en la Comunidad, la novena más baja del país, se situó en el 8,23%, más de dos puntos por debajo del 10,61% de España, y 1,3 puntos menos de la anotada por la autonomía hace un año, que fue del 9,59%.
DATOS POR PROVINCIAS. En cuanto a las provincias de la Comunidad, el número de parados sólo aumentó en Salamanca, desde los 16.400 a 16.800, lo que supone un 2,44% más, mientras en Soria se mantuvo invariable en 2.400. Por el contrario, disminuyeron en Burgos un 23,61%, hasta los 11.000; un 23,2 % en León, hasta los 14.900; un 22,3% en Zamora, hasta los 9.400; un 16,92% en Segovia, hasta los 5.400; un 14,81% en Ávila, hasta los 6.900; un 9,09% en Palencia, hasta los 5.000, y un 5,29% en Valladolid, hasta los 21.500.
De esta forma, la tasa de paro sólo aumento el último año en Salamanca, del 10,83% al 10,97%, mientras en el resto disminuyó. En concreto, la más elevada se registró en Zamora, con un 11,86%, seguida de Ávila, con un 9,47%; Valladolid, con un 8,07%; León, con un 7,82%; Palencia, con un 6,83%; Segovia, con un 6,79%; Burgos, con un 6,35%, y Soria, con un 5,37%.
Respecto a los activos, se redujeron en Palencia un 4,31% hasta los 71.100; en Soria un 3,02%, hasta los 44.900; en Burgos, un 1,08 por ciento, hasta los 173.500, y en León, un 0,62%, hasta los 191.000. Por el contrario, crecieron un 6,65% en Valladolid, hasta los 266.200; un 2,19% en Zamora, hasta los 79.400; un 1,52% en Segovia, hasta los 80.200; un 1,12% en Salamanca, hasta los 153.500, y un 1,11% en Ávila, hasta los 72.900. Finalmente, en relación a los ocupados, se redujeron en dos provincias, con un descenso del 3,94% en Palencia, hasta los 68.300 y del 3,19% en Soria, hasta los 42.500. Por el contrario, aumentaron un 7,84% en Valladolid, hasta los 244.700; un 6,71% en Zamora, hasta los 70.000; un 3,29% en Ávila, hasta los 66.000; un 2,89% en Segovia, hasta los 74.700; un 1,91% en León, hasta los 176.100, y un 0,96% en Salamanca, hasta los 136.700.
Por su parte, Castilla y León ganó en el último año 14.200 ocupados, un 1,26 % más, hasta 1,13 millones. En España, con 24,45 millones, el incremento fue de 202.800 (0,84%). Con respecto al pasado trimestre, la Comunidad perdió un total de 17.200 activos, un 1,49%, mientras que España se dejó un 0,50% (123.800).
Igualmente, la tasa de actividad se situó en Castilla y León en 55,25% (58,49% en el conjunto de España), la quinta más baja del país, solo por detrás de Asturias (52,16%), Galicia (53,09 por ciento), Extremadura (54,30%) y País Vasco (55,35%). Las comunidades con una mayor tasa de ocupación fueron Baleares (67,79%), Madrid (63,48%) y Cataluña (60,87%).
«Perdemos habitantes en situación de trabajar en la comparativa trimestral y anual»
Elena Villamediana, secretaria provincial de CCOO, consideró ayer que la Encuesta de Población Activa hecha pública por el INE no ofrece buenos resultados para la provincia. «Nos gustaría llamar la atención sobre la cifra de activos, ya que que se registra un importante descenso tanto en la comparativa trimestral como en la anual. Esto quiere decir que Palencia está perdiendo población en situación de trabajar.
Así, entendió que puede ser porque el mercado laboral no es lo suficientemente dinámico para generar puestos de trabajo. «Puede que la gente no considere interesante quedarse en aquí», dijo.
También resaltó que se produce una pérdida importante en la cifra de ocupados y el único dato que se salva es el de parados en comparación con el 2023. «Las cifras son malas y hay que crear empleos de calidad y que las administraciones y la Junta, que es la que tiene competencias, adopten medidas de dinamismo y unos planes de empleo adecuados», expuso.
«La tasa de paro es baja sí, pero hay empleo ya que, básicamente, en población somos pocos»
Gorka López, secretario provincial de UGT, señaló que ya se preveía en los últimos meses que en este último trimestre del año los datos de la EPA iban a reflejar un descenso en la tasa de actividad y un aumento en la tasa de desempleo. «Somos una de las provincias, no obstante, con una de las tasas más bajas, pero también con menos número de habitantes; es decir, hay empleo porque básicamente somos pocos. La cercanía a Valladolid y a Madrid produce cierto impulso industrial, principalmente en el sector agroalimentario y en la automoción. Si los datos económicos y de empleo mantienen una estructura sólida, es gracias a las políticas de empleo a nivel estatal», indicó.
Por ello, señaló que lo que se necesita es un impulso desde lo local. «Se precisan acciones específicas para para el presente y futuro laboral de la provincia; lograr reducir el porcentaje de empleo a tiempo parcial de manera involuntaria; orientar y formar; y hacer itinerarios personalizados», opinó.
«Con pocos ciudadanos, si algunos encuentran trabajo la tasa de paro ya cae abismalmente»
El presidente de la patronal CEOE Empresas de Palencia, José Ignacio Carrasco, mostró una opinión similar sobre el resultado de la EPA de 2024.
«Palencia ya sabemos que es una provincia un poquito singular con respecto a la población. Somos pocos ciudadanos y, si la cifra de trabajadores que encuentran trabajo aumenta, pues la tasa de paro baja abismalmente. Eso no significa que estemos bien, ya que seguimos necesitando trabajadores especializados que no encontramos por ninguna parte», explicó.
«No obstante, la cifra de 500 parados menos tampoco es una cifra que nos lleve a pensar que estamos empeorando y está en la línea de cómo hemos terminado el año. Captar trabajadores es duro, ya que por mucho esfuerzo que desde la Confederación en cursos, cuesta enormemente obtener el compromiso de quienes están obligados a recibir formación por estar en el paro, apenas se consigue que la terminen», detalló.