El paisaje lingüístico y su aplicación en las aulas

DP
-

El proyecto, liderado por la profesora de la Facultad de Educación Margarita Robles, se centra en el concepto que hace referencia al lenguaje presente en los espacios públicos

El paisaje lingüístico y su aplicación en las aulas - Foto: DP

Organizado por el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación del campus palentino de la Universidad de Valladolid (UVa),  ayer se celebró el I Seminario Paisaje lingüístico de Palencia, en el que se contó con la presencia de la profesora titular de la Universidad de Huelva, Mª Victoria Galloso Camacho, bajo el paraguas de una colaboración que tiene como principal objetivo profundizar en el estudio del paisaje lingüístico de la ciudad y explorar su aplicabilidad en el ámbito de la Educación Infantil y Primaria.

El proyecto, que está liderado por la profesora de la Facultad de Educación Margarita Robles Gómez y compañeras del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, se centra en el concepto de paisaje lingüístico, que, según explica, «hace referencia al lenguaje presente en los espacios públicos». Así, en este sentido concreta que «se incluyen desde los nombres de las calles o las tiendas hasta las señales  de tráfico o de información turística,  las vallas publicitarias, pintadas o grafitis entre otros elementos que conforman el entorno urbano», para hacer hincapié,  a renglón seguido, en que «las calles de las localidades nos cuentan su historia a partir de su paisaje lingüístico y su aplicabilidad resulta ser múltiple».

Robles Gómez señala que los estudios del paisaje lingüístico «abren vías de investigación» para diferentes campos,  como pueden ser la sociología o la sociolingüística, y su aplicación «es múltiple». Así, según expone esta profesora, por una parte permite investigar los cambios demográficos a partir del estudio, por ejemplo, de los nombres de las tiendas. «Hace unos años, no eran habituales establecimientos de determinadas nacionalidades, pero con los procesos migratorios llegaron negocios, sobre todo del sector terciario, de América Latina, China o países africanos, entre otros», manifiesta, y hace referencia también a que  los nombres de los negocios tienden a estar en los dos idiomas. Además,  «es notorio el aumento de la presencia del inglés, ya sea en nombres de tiendas, en las señales turísticas o en otras entidades».

aplicación.  Ahora bien, este estudio «tiene aplicación en la educación tanto para la enseñanza de la lengua materna como para la lengua extranjera», asevera Robles. Se trata, pues, de llevar el paisaje lingüístico al aula, Y, cómo hacerlo. La respuesta de esta profesora es, por ejemplo, «para estudiar los procesos morfológicos o los aspectos culturales; otra aplicación innovación educativa es estudiar la lengua extranjera en educación primaria, por ejemplo, a partir de las señales turísticas». 

Otra vía de estudio son los grafitis o los mensajes transmitidos a partir de las pintadas en las paredes. «Estos son solo unos ejemplos de las múltiples posibilidades de investigación que brinda un tema como este, el paisaje lingüístico»,  concluye. 

Este I Seminario Paisaje lingüístico de Palencia es el inicio de una «interesante colaboración» entre las universidades de Valladolid y Huelva, donde participará un grupo de cuatro investigadoras de la Facultad de Educación del campus palentino (Margarita Robles, María del Carmen Fernández, Araceli Alonso y Cristina G. Chirila), junto con el grupo de investigación de la Universidad de Huelva impulsado por María V