«Es el ensayo más ambicioso que he escrito»

Pablo Torres
-

Jorge Volpi presentará su libro 'La invención de todas las cosas' mañana en Palencia. Reconocido escritor que cuenta con quince novelas, ensayos, una obra de teatro y un libro de relatos

«Es el ensayo más ambicioso que he escrito» - Foto: Archivo del autor

El escritor mexicano Jorge Volpi llega mañana a Palencia para presentar su libro La invención de todas las cosas, a las 19 horas en la biblioteca pública. Se trata de un viaje original a la imaginación como origen y motor del mundo. Una historia de cómo a diario se construye y reconstruye la realidad por medio de la imaginación. Según explica el escritor «nos pasamos la vida entre ficciones, sin apenas darnos cuenta de que nosotros también lo somos». 

Para él, las ficciones que garantizan la cooperación entre grupos dieron vida a las religiones y mitos y las que tienen que ver con límites de territorios han provocado guerras o invasiones.

Volpi, ganador del Premio Alfaguara 2018, también es autor de libros como En busca de Klingsor, El fin de la locura, El insomnio de Bolívar o La tejedora de sombras.

¿Qué van a poder descubrir en sus lecturas?

Es una historia de laficción, entendida como la única manera en la que el ser humano se acerca a la realidad modificando y completando lo que los sentidos le hacen percibir. 

Se trata de un ensayo cronológico que abarca desde el big bang como primera gran ficción cientifica hasta nuestros días, incluso imaginando el futuro. 

Podemos decir que en él revisamos la historia de la humanidad a través de los ojos de la ficción.

¿Cómo definiría usted la ficción?

Creo que no se trata de un engaño, era lo que utilizaban los latinos para referirse a la forma en la que el artesano modela la arcilla. 

Y eso es lo que hacemos nosotros con nuestro cerebro con la información: la modelamos, la completamos y eso es lo que va produciendo destellos de imaginación a través de los cuales van surgiendo todo tipo de ficciones.

¿Hace cuantos años empezó a tratar este tema?

Hace 15 años empecé a abordar este tema sobre cómo funciona la ficción. Publiqué un ensayo muy breve, a diferencia de este, de unas 80 páginas que se llama Leer la mente: El cerebro y el arte de la ficción. El objetivo era ver cómo funciona nuestro cerebro cuando está frente a ficciones o cuando las produce.

Desde entonces, siempre tuve claro que quería hacer una historia más completa y es este libro que he estado escribiendo durante más de cuatro años y que cuenta con más de 700 páginas. 

¿A quién diría que está dirigido su ensayo?

Es uno de esos libros omnicomprensivos que puede tener diferentes modos de lectura. Puede leerse de principio a fin, pero también puede ser un libro de consulta que puede interesar a públicos muy distintos.

Ojalá que pudiese convertirse en un libro de texto para que los jóvenes, aunque no necesariamente tengan que leerlo completo, sino que vayan saltando de un tema a otro porque finalmente se aborda toda la historia de la humanidad a través de la ficción.

Está dividido en distintos capítulos con diversos temas con los cuales se va abordando la ficción. Son un total de ocho ensayos cronológicos y tiene algunos pequeños recuadros con algunas anécdotas. Si a alguien, por ejemplo, le interesa la parte más literaria o las ficciones políticas, puede buscarlo en el libro.

¿Considera que La invención de todas las cosas puede ser el libro más importante que ha escrito?

No sé si en ficción, pero en ensayo esto es lo más ambicioso que he podido escribir. Es una historia y una teoría completa de la ficción que es justo lo que nos vuelve humanos.

Vuelve otra vez a Palencia, ¿cómo fue la acogida en otras ocasiones?

He estado varias veces y puedo decir que me gustó mucho, así que estoy encantado de volver. Estuve presentando otro libro, la ciudad me gustó mucho y la gente que acudió aquella vez me pareció estupenda.