Una Semana Santa llamada a batir récords

Agencias
-

En sector prevé un impacto muy positivo a nivel de resultados durante este periodo vacacional, que se verá beneficiado por el calendario y la alta operatividad de los establecimientos

Una Semana Santa llamada a batir récords

Si por algo destaca España a nivel económico es, en especial, por la fortaleza del sector turístico. Ni siquiera la inquietud generada por la guerra comercial supone un freno a lo que apunta a ser una Semana Santa de récord. El propio sector confía en que este período sea uno de los mejores de la historia, consolidando la recuperación postpandemia y superando incluso los registros de 2024, gracias a que este año se celebra en abril, mes en el que suele hacer mejor tiempo y las hoteleras cuentan con más establecimientos abiertos.

Las grandes cadenas nacionales como Meliá Hotels International, Barceló Hotel Group o RIU Hotels & Resorts prevén aumentos en término de ocupación e ingresos y un incremento de precios más contenido que en la anterior.

La primera señala que las reservas en libros están por encima de las del año pasado a nivel de ingresos, con un crecimiento de doble dígito, lo que se debe fundamentalmente a una mejora de ocupación en todos los destinos y, por tanto, más volumen contratado.

El hecho de que la Semana Santa este año se celebre más tarde impacta positivamente en estos resultados y, además, siempre que las condiciones meteorológicas acompañen, lo que se prevé sobre todo en la última parte de la semana, se esperan más reservas de última hora y una tasa de cancelación más baja, lo que permitirá a la compañía balear «seguir creciendo y optimizando resultados».

En 2024 no hubo muchas reservas en el último momento y el negocio se vio afectado por el mal tiempo, recuerda la empresa.

Por lugares, en el segmento vacacional, en este momento, Canarias tiene la ocupación y tarifa media más alta, rozando ya el 80% y superando los 280 euros, respectivamente.

El urbano también mejora significativamente en todos los indicadores, siendo ahora mismo Sevilla y Madrid las localidades con la ocupación y precios más altos, la primera de ellas ya está en un 75% y con un montante medio superior a 260 euros.

Entre las ciudades preferidas con respecto a 2024 se encuentran Barcelona, Madrid o Palma.

Las cifras

Baleares es la región que más crece respecto al año pasado, al tener un resultado récord de hoteles abiertos en esta época -casi todo el inventario ya estará abierto-, explica Meliá.

Barceló, por su parte, detalla que tendrá operativos 81 establecimientos de un total de 92 con los que cuenta en territorio nacional, donde los destinos con mayor demanda son Canarias, con un 39% de cuota, y Andalucía, con un 36%, destacando en especial el mercado español, que representa más del 60% en esta última comunidad autónoma.

Sus datos de ocupación muestran un incremento en ocho puntos porcentuales respecto a 2024, hasta un 56%, destacando Baleares, con 19 puntos más, pero con dos establecimientos más abiertos que hace un año.

La compañía, asimismo, prevé una subida del 3,4% de la tarifa media diaria (ADR), hasta 85 euros, y un repunte del 20% de los ingresos por habitación disponible (RevPAR), hasta 106,7.

En el caso de RIU, las reservas para todos los destinos de España en los que tiene presencia «se están comportando de manera muy similar a estos días festivos de 2024», mientras que la tarifa media ha aumentado, aunque de forma más contenida.

La entidad, además, afirma que el nivel de ocupación ya se acerca al 70%, porcentaje que se espera que se aproxime al 90 al cierre de la festividad.

También la firma destaca Baleares como el destino más beneficiado por la celebración tardía de la Semana Santa, con un incremento del 15 % de las reservas a estas fechas frente a las registradas el año pasado, cuando la festividad cayó en marzo.

Los mercados emisores principales para los destinos vacacionales de RIU siguen siendo Alemania y el Reino Unido (aunque destaca un repunte del 11% de Países Bajos), con aumentos muy significativos del mercado nacional, concretamente también del 11%, animados este 2025 por la celebración tardía de estos días festivos.

En el hotel Riu Plaza España de Madrid se espera «un lleno total para la Semana Santa», período en el que la clientela es principalmente nacional y europea, destacando entre esta última el cliente francés y portugués, frente a un mix de mercados variado durante el año.

Por su parte Palladium Hotel Group, cuyos establecimientos estacionales abrirán progresivamente a lo largo del mes de abril, prevé que en España e Italia (Sicilia) supere el 90% y que el RevPAR se duplique respecto a la anterior festividad.

En el caso de Ibiza, donde opera 10 hoteles, esta previsión de crecimiento en RevPAR irá acompañado de incrementos en la ocupación y ADR con respecto al año anterior, mientras que, en el resto de los destinos (Tenerife, Marbella y Sicilia), estará impulsada principalmente por el primer caso.

Por su parte, Sercotel estima alcanzar una media del 90% entre el 12 y el 20 de abril, en línea con los resultados obtenidos el pasado año, y un incremento del 16% en el precio medio, impulsado por el repunte de la demanda y el dinamismo del turismo internacional.

Esta última tendencia la corroboran los datos de la agencia online Destinia, que muestran que el crecimiento global del 5% en las reservas de viajes con destino a España viene impulsado casi exclusivamente por el turismo foráneo, que sube un 35% y ya representa el 40% de las totales.

En contraste, el mercado nacional «todavía no ha despegado» aunque se espera una mejora en lo que apunta a ser una Semana Santa muy próspera para el sector turístico.