Las 4.135 pólizas contratadas en la provincia en 2023 suman 269.342 hectáreas de herbáceos (sobre todo, trigo, cebada, avena, triticale, maíz, veza, guisante, girasol, colza, garbanzos y lentejas). Se trata de la superficie asegurada más alta de los últimos años. Hay que remontarse a la campaña de 2018 para encontrar una mayor, con 288.511 hectáreas. Aquella cifra tan elevada se explica por los daños que ocasionó la sequía el año anterior, lo que animó a más agricultores palentinos a contratar el módulo de Agroseguro que cubre ese riesgo, según los datos del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación (MAPA) analizados por Asaja.
La ausencia de precipitaciones y sus efectos sobre los cultivos constituye un fenómeno que, de modo más o menos severo, se viene repitiendo de manera recurrente hasta representar el riesgo que —junto con el pedrisco— más daños ha generado en la última década en la agricultura española. Los agricultores son cada vez más conscientes de los riesgos y de la conveniencia de contratar seguros agrarios. «El año 2017 y su sequía marcaron un reciente punto de inflexión en la agricultura palentina en cuanto al aseguramiento agrario en general: si en esa campaña los profesionales del campo dejaron sin asegurar casi el 29% de las superficies, el promedio desde entonces ronda el 10%», explican desde la opa antes de opinar que la decisión de asegurar las tierras es positiva porque «reduce las incertidumbres de una actividad económica que, por su misma esencia, siempre se halla expuesta a los riesgos del clima y genera rendimientos diversos cada año, con la consiguiente repercusión en la renta agraria». Este seguro, parcialmente subvencionado tanto por la administración nacional como la autonómica, ya que permite cubrir un riesgo importante para cultivos predominantes en esta provincia. Con las pólizas contratadas para la próxima cosecha se asegura una producción cercana a las 759.000 toneladas, con un capital asegurado de más de 183 millones de euros.
TODOS LOS MÓDULOS. Asimismo, esa tendencia alcista del aseguramiento que se viene observando en la agricultura palentina en los últimos años contra las sequías también es patente si se incluyen todos los módulos de Agroseguro. El porcentaje de herbáceos sin asegurar en la provincia osciló entre el 23,25% y el 28,97% desde 2012 a 2017. En cambio, tras el último ejercicio, los datos descendieron a una horquilla que va desde el 9,85% de 2021 al 15,74% de 2019.