Tres décadas al servicio de la memoria medieval

A. Míguez / ICAL
-

Palencia y León aglutinan la mayor parte del legado cluniacense del territorio español con el monasterio de San Zoilo como máximo representante de un movimiento que marcó el día a día de la sociedad en la Edad Media

Tres décadas al servicio de la memoria medieval - Foto: Brágimo (Ical)

La Federación Europea de Sitios Cluniacenses nació en 1994 y cumple tres décadas de vida con un claro objetivo en el horizonte: convertir a este gran itinerario cultural en Patrimonio Mundial de la Unesco. Es el legado de la orden benedictina fundada en torno a una importante abadía de Borgoña en el año 909. Nació con el fin de ser "mucho más que una orden monástica", como asegura el presidente de la Asociación Cluny Ibérica, Fernando Diez Mediavilla. Su propósito era el de transformar el mundo y la estructura de la sociedad.

De aquella época quedan importantes testigos arquitectónicos, musicales, pictóricos o escultóricos. Su huella recorre países como Francia, Italia, Alemania, Inglaterra y España donde la orden cluniacense dejó un imborrable legado especialmente en algunas zonas del territorio como es el caso de Castilla y León. De hecho, solo en la provincia de Palencia, conviven la Iglesia de Santiago y el Monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes, la Iglesia de San Martín en Frómista, el Monasterio de San Salvador en Nogal de las Huertas y la Iglesia de San Pedro y Santa María La Blanca en Villalcázar de Sirga. A todos ellos hay que sumar el Monasterio de San Facundo y San Primitivo de Sahagún en la provincia de León.

Juntos se incorporaron a la red internacional de Cluny con el fin de fortalecer y difundir su valor cultural, patrimonial o turístico y ahora, tratan de impulsar su candidatura ante la Unesco para proteger, no solo el patrimonio material de la arquitectura y arte románico asociado a la orden cluniacense, sino también su carácter inmaterial. "Eran los auténticos centros de poder de aquella época".

"Del Monasterio de Sahagún dependían otros muchos templos que estaban a más de 200 kilómetros de distancia. Todos ellos tenía que rendir cuentas al monasterio leonés. Era el epicentro del poder económico, político y religioso". "Hemos recibido un patrimonio inmaterial que es el vivo reflejo de cómo fue el día a día de la sociedad entre los siglos X y XII con tradiciones que perviven a día de hoy como, por ejemplo, el Día de Los Difuntos que se celebra cada 1 de noviembre. Gracias a ellos se ha conservado todo ese saber y se ha ido transmitiendo de generación en generación hasta llegar a nuestros días", añadió Diez Mediavilla.

Pese a todo, son conscientes de que se trata de una candidatura "muy compleja" al integrar en total a más de 200 lugares de ocho países de Europa. "Es difícil, pero tenemos la ventaja y la esperanza de poder llegar a buen término". El proceso culminará previsiblemente en el año 2025 y confían en que se convierta en una herramienta para ayudar a su difusión y preservación.

Consideran además, que puede servir como "perfecto escaparate" para demostrar que a los edificios históricos se les puede dotar de un uso alternativo más allá del religioso y evitar así su derrumbamiento. "Es una buena opción, siempre y cuando seamos respetuosos con el legado que ha llegado a nuestras manos y sepamos cuidarlo y trabajarlo. La Unesco exige que sean sitios vivos, culturalmente activos y que haya gente que se preocupa por ellos", explicó el vicepresidente de la Federación Europea, José Antonio Perrino, que considera al Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes como el máximo representante de la cultura cluniacense y un claro ejemplo de que la actividad es clave en la conservación de los templos. "En su momento fue el punto de entrada en España de la liturgia gregoriana, del latín y del arte románico".

La mayoría de estas joyas patrimoniales se encuentran en el medio rural y, por eso, creen que puede ser la herramienta perfecta para ayudar a fijar población. "Si generas actividades culturales, incentivas el turismo, la economía y se pueden crear puestos de trabajo". Ese es uno de los motivos por el cual, la ruta de sitios cluniacenses será una de las principales apuestas de la Diputación de Palencia en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que se celebrará en Madrid entre los días 24 y 28 de enero. "Las posibilidades son infinitas y las nuevas tecnologías pueden ayudar mucho a su divulgación. La realidad virtual nos permite viajar al pasado y saber cómo era cada rincón de los monasterios sin tener que romper, tirar o rehacer", explicó Mediavilla.

Sin embargo, insisten en que todavía queda mucha historia que descubrir "bajo nuestros pies". "Se necesitan medios, inversión y muchas ganas", aclaró Perrino. Tiene esperanza en que las futuras generaciones continúen con el camino ya iniciado y revelen los secreto de la historia que todavía permanecen ocultos.

Mientras tanto, consideran que hay que disfrutar de lo que ya está al alcance de todos y apostar, de manera paralela, por una intensa labor didáctica. "Muchas veces los propios vecinos lo tienen muy cerca pero no lo conocen. No somos conscientes de que si no lo cuidamos se va a perder", lamentó Perrino. Insiste en que el arte tenga más peso en el sistema educativo español. "Debería ser impensable que, tras graduarte en el colegio o el instituto, no conozcas dónde has nacido o cuál es la esencia de tus raíces. Hay que educar a los niños desde edades muy tempranas, no solo para que conozcan o valoren la historia, sino para que sean capaces de mirar al futuro", concluyó.