Este periódico ha recalcado en múltiples ocasiones que la información ofrecida por los órganos judiciales es de gran utilidad para radiografiar la realidad económica de una provincia, región e, incluso, del conjunto del país. En este sentido, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), a través de su Sección Estadística, ha publicado recientemente los datos anuales referentes a 2024 sobre los efectos de la crisis económica en el territorio.
En el caso de Palencia, las demandas por reclamación de cantidades han experimentado un importante aumento de casi el 30 %, pasando de las 344 de 2023 a las 445 del pasado ejercicio. Este tipo de procedimientos, registrados en los juzgados de lo Social, consisten en reclamaciones de cantidades y otros derechos derivados del contrato de trabajo. También incluyen tercerías en ejecución de sentencias, sanciones disciplinarias y reclamaciones al Estado del pago de salarios de tramitación en juicios por despido, responsabilidad civil por incumplimiento de obligaciones en materia de Seguridad Social, recargo por omisión de medidas de seguridad e higiene en el trabajo o demandas de clasificación profesional.
De acuerdo con el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), el aumento de estas demandas puede atribuirse, entre otras cuestiones, a una mayor concienciación de los trabajadores sobre sus derechos laborales y, por ende, a un mayor conocimiento de los mecanismos legales para defenderlos. «En este sentido, hay que poner en valor el trabajo de las organizaciones sindicales», alabó en declaraciones a este periódico la secretaria provincial de CCOO, Elena Villamediana.
Cabe subrayar que dentro de esta estadística no se incluyen los monitorios, es decir, aquellos procedimientos rápidos empleados para reclamar deudas exigibles, claras y en las que exista algún tipo de documento que acredite que dicha deuda no se ha satisfecho en el plazo establecido.
Respecto a este tipo de litigios, el CGPJ contabilizó el pasado año un total de 2.597, manteniéndose la cifra prácticamente invariable respecto a 2023, cuando este tipo de procesos fue de 2.580.
DESPIDOS. La cifra de demandas por despidos, que también viene recogida en los datos que arroja el CGPJ, lejos de descender, ha sufrido un incremento el último año. Así, los 274 procesos de esta índole presentados en los juzgados de la provincia han aumentado hasta las 367 (casi un 34 %). La secretaria provincial de CCOO reclama una modificación en la regulación de los despidos, ya que, lamenta, esta «no fue incluida en la reforma laboral de 2021 a 2022». «La Unión Europea nos ha dado la razón en este aspecto. En España, sale muy barato despedir y, por tanto, es una salida fácil para los empresarios», lamenta Villamediana.
En términos similares se manifiesta el secretario provincial de la Unión General de Trabajadores (UGT), Gorka López, quien también centra el debate en el Gobierno europeo. «Entendemos que la solución pasaría por el cumplimiento de la sentencia del Comité Europeo de Derechos Sociales de julio de 2024, que protege los contratos de trabajo para que el despido sea la última opción para el empresario en nuestro país», argumenta en este rotativo. «Nuestro sindicato presentó una demanda ante este comité porque entendíamos que la reforma laboral estaba todavía incompleta, en cuanto que las indemnizaciones por despido se mantenían igual, es decir, de 45 a 33 días y, además, sin salarios de tramitación. La resolución nos dio la razón y, efectivamente, se concluye que en este país la indemnización por despido improcedente no es disuasoria ni protege al trabajador», añade.
Es importante mencionar que lo que recoge la Sección Estadística del CGPJ son las demandas presentadas en los juzgados de lo Social, no la totalidad de despidos. Esto es así debido a que cabe la posibilidad de que, una vez concluido el proceso judicial, el despido sea declarado nulo o improcedente y el trabajador vuelva a su puesto de trabajo.
De acuerdo con el propio CGPJ, las cifras computadas en la estadística incluyen la extinción del contrato por causas objetivas, despidos individuales por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción o derivadas de fuerza mayor y cuantas demandas se refieran de forma principal a despidos, aunque incluyan otras pretensiones vinculadas al mismo. También computa la extinción de la relación laboral por voluntad del trabajador.
Los concursos de acreedores, en su nivel más alto desde 2007
Este periódico ha venido informando a lo largo del año de la evolución trimestral de los concursos de acreedores. En este sentido, la provincia cerró 2024 con 112 litigios de esta índole presentados en el Juzgado número 1, que hace las funciones de Juzgado de lo Mercantil.
Para los no iniciados en la materia, hay que señalar que los concursos de acreedores comprenden aquellos procedimientos que, declarados y tramitados en el juzgado, proceden a su apertura para cualquier deudor, ya sea una persona física o jurídica, que no pueda cumplir regularmente con sus obligaciones exigibles.
La cifra de 2024 es más del doble que la de 2023 (50 concursos), siendo también el dato conocido más alto desde 2007, año en el que se inició oficialmente la última crisis económica. Esta circunstancia ya fue advertida por Diario Palentino cuando se publicaron los datos concursales relativos al tercer trimestre de 2024, ya que los 80 procesos presentados hasta entonces superaban los de los últimos 17 años.
Como también ha recogido esta cabecera en numerosas ocasiones, el aumento en este tipo de procesos se debe al incremento de los presentados por las personas físicas no empresarias. De ello dan cuenta los datos anuales del último año, que manifiestan que, de los 112 concursos, 83 procedieron de personas naturales no empresarias.
Cabe mencionar que el pasado 4 de diciembre entró en vigor la Ley Orgánica 5/2024, de 11 de noviembre, de Derecho de Defensa. Esta nueva normativa, entre otras cuestiones, reconoce el derecho a la justicia gratuita para las personas jurídicas, es decir, las sociedades, en caso de que estas acrediten la falta de recursos para costear un abogado privado.