La recaudación del tabaco supera los 46 millones de euros

César Ceinos
-

La caja aumentó un 8,94% desde 2021, mientras que la venta de cigarrillos, los productos más demandados, descendió un 2,58%

La recaudación del tabaco supera los 46 millones de euros - Foto: Óscar Navarro

Los palentinos compran, en líneas generales, menos tabaco que en el pasado, pero la recaudación por la venta de este producto en los estancos, que están obligados por ley a venderlos al precio que marca el Comisionado para el Mercado de Tabacos en el Boletín Oficial del Estado (BOE), no se contrae de la misma forma. Incluso, en los últimos tres años se observa un crecimiento en la caja, que alcanzó en 2024 la cifra más alta desde 2017. Es un comportamiento inverso al de los artículos expedidos en los establecimientos de la provincia. 

De los 42,38 millones de euros registrados en 2021 se pasó a 46,17 en el pasado ejercicio, un 8,94% más.En cambio, en el último trienio, la venta de cajetillas de cigarrillos cayó un 2,58% (de 7,8 millones se pasó a 7,6); la de cigarros, un 8,02% (de 12,7 millones a 11,6); la de picadura de liar, un 1,44% (de 18,2 toneladas a 18) y la picadura de pipa, un 0,31% (de 2,96 toneladas a 2,95), según los diferentes estudios publicados por el comisionado, órgano que depende del Ministerio de Hacienda.

Desde la Unión Provincial de Estanqueros de Palencia, su presidenta, Beatriz Fernández, explica que detrás de este comportamiento se encuentran las últimas subidas que el ejecutivo aplicó al tabaco. «Fijaron un incremento bastante importante.A finales de 2024, las cajetillas subieron, de media, unos 40 céntimos de euro», detalla la vendedora, que hace referencia en primer lugar a los cigarrillos porque este producto acaparó el 84,5% de la recaudación total  anual (39,03 millones de euros). 
En 2021, cada paquete de 20 unidades tuvo un coste medio en Palencia de 4,58 euros, mientras que en el pasado año esa cifra aumentó hasta los 5,11 euros. En este punto, admite que los sucesivos aumentos de los precios y otras medidas que desde el Gobierno central han propuesto, como el empaquetado genérico, no benefician a un sector que «vende un producto legal» que está regulado por el Estado, «que recauda» con él y que le impone una estricta normativa.  

Respecto a los cigarros, la responsable de la asociación de estanqueros comenta que la caída de su consumo es mucho más acentuada porque se trataba de un formato muy asociado a la hora de la partida de cartas en los bares. «Al prohibirse fumar con la Ley Antitabaco en el interior de los establecimientos hosteleros y al perderse esa costumbre se notó más la disminución de la demanda», añade. Estos productos supusieron un gasto en la provincia de 2,9 millones de euros o lo que es lo mismo, unos 25 céntimos de euro por unidad distribuida desde una expendeduría.

En relación con la picadura de tabaco de liar,Fernández recuerda que es una opción más barata que las cajetillas que empezó a ganar interés entre los fumadores hace unos quince años.  «Con una bolsita de unos 30 gramos se hacen muchos cigarros», subraya la estanquera, quien detalla que el tabaco de pipa «es incluso más económico que el de liar». 

Según las estadísticas estatales, el kilo de la picadura de liar costó en la provincia, de media, 203,64 euros, mientras que el de pipa se quedó en 170,23 euros. La recaudación, de la que el estado ingresa una buena parte al gravarse este producto fuertemente con impuestos (al IVA hay que sumar uno sobre las labores del tabaco), ascendió por estas vías a 3,6 millones de euros y 502.517 euros, respectivamente.

Cabe recordar que estos importes son fijados para los estancos oficiales, pero existen otros lugares autorizados para la venta con un recargo de 0,15 euros.