La Fundación Díaz-Caneja presentó ayer su nueva temporada de exposiciones, configurada por seis propuestas de las que pueden disfrutar los visitantes de de este museo de arte contemporáneo y centro de paisaje, medioambiente y ruralidad hasta el próximo 6 de abril. Se trata de Se busca agua, de Mercedes Melero (sala 1); Regímenes alimentarios, de Gerard Ortín Castellví (sala 2); Seed, Image, Ground, de Abelardo Gil Fournier & Jussi Parikka (Espacio Video); Mazorca, de Regina José Galindo (Auditorio); N.S.E.O., de Isidoro Valcárcel Medina (Paisaje Sonoro); y Wind/Rain/Time, de Michelle Stuart (Naturaleza Invitada).
Se busca agua es un trabajo de investigación artística que trata de la relación que mantienen los humanos con el agua, de forma consciente o no, en sus diferentes actividades y cómo influyen o han influido en la configuración del paisaje y en la biodiversidad. La exposición de Mercedes Melero plantea un recorrido por algunos de los múltiples aspectos que el acercamiento al agua proporciona desde el arte, la ciencia, el activismo, la gestión económica y el medioambiente.
La muestra se compone de un conjunto obras en diferentes soportes (pintura, fotografía, video y documentación) que tienen como referencia la relación con el agua y la naturaleza. Se busca agua surgió a partir de la falta de agua potable en Boadilla de Rioseco y se desarrolló a lo largo de 2024 con el apoyo de la residencia Isabel Almansa promovida por la Fundación Díaz-Caneja y financiada por el Ayuntamiento capitalino.
La exposición de Gerard Ortín Castellví muestra la trilogía del artista sobre los regímenes alimentarios que se compone de las obras Future Foods (2021), Agrilogistics (2022) y Bliss Point (2023). Son videos que utilizan los planos fijos, tanto de detalle como generales, editados junto al sonido ambiente reflejado en las escenas, para reflexionar sobre la tecnologización de la agricultura y la emergencia de un nuevo sistema alimentario, en el que la mercancía se desvincula de su medio, su suelo y sus fuentes de energía y nutrientes.
Wind/Rain/Time forma parte de un conjunto de imágenes tomadas en 1974 con el objetivo de documentar las huellas que una roca erosionada por los efectos del viento y la lluvia dejaba en un papel colocado sobre el suelo. En 2014, Michelle Stuart recupera esas fotos antiguas y las digitaliza. La obra captura asi? los trazos de una memoria doble: la memoria del proceso efi?mero y casual de erosio?n de los materiales naturales y la memoria del trabajo de la propia artista.
Seed, lmage, Ground (Semilla, Imagen, Tierra) utiliza imágenes y videos promocionales seleccionados relacionados con el bombardeo de semillas, una técnica utilizada en silvicultura, agricultura y restauración ambiental en la que contenedores biodegradables llenos de semillas y nutrientes del suelo se lanzan desde aviones en vuelo.
En Mazorca, la artista se mantiene oculta dentro de un maizal mientras cuatro hombres cortan con machete todo el maíz hasta descubrirla. Por unos minutos, Regina José Galindo permanece de pie sobre el maíz destruido.
N.S.E.O. es una pieza de sonido realizada originalmente para la wilaya de Bojador en los campamentos de refugiados de Tinduf, Argelia, durante el festival ARTifariti 2012. La instalación sonora reproduce unas voces grabadas en quince idiomas que pronuncian los puntos cardinales de manera consecutiva y en forma cíclica.