Armisén ve una oportunidad entre agricultura y fotovoltaica

J.B.I.
-

La presidenta de la Diputación apuesta por convertir el conflicto entre la agricultura y la fotovoltaica en una oportunidad de desarrollo a través de la investigación

Foto de archivo de un campo de cereal - Foto: DP

La jornada de trabajo abierta al público bajo el título Agrovoltaica, Energía + cultivos. Un doble uso del suelo, organizada ayer por Ia Diputación y el Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario (Itagra),  acercó la experiencia de esta actividad en la provincia a 14 entidades de nueve países integrados en el proyecto Interreg Europa Eager. «Es preciso que el conflicto en el debate que supone la actividad agraria y los parques fotovoltaicos como incompatibles se convierta en una nueva oportunidad de desarrollo de ambas actividades. Para ello, la investigación y el conocimiento de otras experiencias, que se pondrán sobre la mesa dos días aquí, son fundamentales», señaló la presidenta provincial Ángeles Armisén.

En la jornada -que acogió a 60 miembros de instituciones, alcaldes, ponentes y socios del programa europeo- se debatieron e intercambiaron los beneficios y oportunidades de la agrovoltaica y sus posibilidades para convertirse en una nueva herramienta de desarrollo y mayor sostenibilidad del sector agroalimentario. La iniciativa está cofinanciada por la UE y participan colectivos de Alemania, Bélgica, Bulgaria, Lituania, Italia, Polonia, Serbia, Ucrania y España, representada por la Diputación y el Itagra. Se lleva a cabo entre el 1 de abril del pasado año y el 30 de junio de 2028, con un presupuesto de 2.440.007 euros.

«Hay un sector de futuro que es la agrovoltaica y aquí se presentan experiencias de éxito de otros países para trabajar en objetivos comunes, como una regulación europea dirigida a este tipo de actividades. Se trata de contar con un manual de buenas prácticas sobre cómo desarrollar distintas actividades fruto de la innovación. Se trata de permitir no entrar en conflictos, sino al revés y que se realicen actividades que puedan ser complementarias. Vamos a estudiar estos casos y el proyecto Eager tiene una duración de cuatro años», explicó Armisén.

Armisén ve una oportunidad entre agricultura y fotovoltaicaArmisén ve una oportunidad entre agricultura y fotovoltaicaPor su parte, el director de Itagra, Asier Saiz, precisó que en la provincia se lleva trabajando más de un año en experiencias agrovoltaicas. «Agradecemos que la Diputación nos ayude en la colaboración y en la participación activa en este proyecto, Exponemos lo que sabemos del uso agrícola y el industrial de generación de energía mediante plantas fotovoltaicas, ya que aquí se están desarrollando muchísimos proyectos. El objetivo es compatibilizar ideas, aprender, y generar un foro de aportaciones», especificó.

También intervino en la jornada como integrante del proyecto Eager Agnes Frank, responsable del Centro Tecnológico de Bavaria (Alemania). «Es obvio que algo que puede ser implementado en Alemania o en España no puede ser repetido en la misma forma en otro país, pero lo expuesto aquí puede transferirse y aprender de esa experiencia. Nuestra institución está asentada justamente en una zona agrícola y lo que hacemos es permitir que no se mitigue la producción, sino que en los mismos terrenos donde se cultiva también se  genere energía fotovoltaica. En Alemania tenemos una buena práctica con una experiencia piloto, colocando paneles solares a la altura de los árboles y para estudiar cómo esta instalación pude ser beneficiosa para ellos», indicó.