La FOP advierte de osos «más activos» en el norte en invierno

Rubén Abad
-

La Federación de Caza y el Miteco forman parte de esta campaña de concienciación que se enmarca en un proyecto europeo

La FOP advierte de osos «más activos» en el norte en invierno - Foto: eduardo margareto

La Fundación Oso Pardo (FOP) alertó ayer de un cambio de comportamiento en los ejemplares que habitan la Cordillera Cantábrica, entre los que se incluye la población de laMontaña Palentina. Más concretamente, su presidente, Guillermo Palomero, se refirió a ejemplares «más activos» durante los meses de invierno debido al cambio climático. Y es que, según detalló la organización conservacionista, la época invernal «cada vez es más corta, suave e irregular». En consecuencia, «este aumento de las temperaturas favorece que los osos hibernen menos tiempo o, directamente, no lo hagan». 

En este contexto, la FOP lanza la campaña Cazar con seguridad en los montes oseros, una iniciativa dirigida al sector cinegético a la que se han sumado la Federación de Caza de Castilla y León y la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), entre otras organizaciones que trabajan sobre el terreno.

Según defendió Palomero, es importante que los cazadores dispongan de esta información, además de saber cómo reaccionar ante la presencia de osos en una batida. «Para ello, trabajamos conjuntamente con las federaciones de caza con el objetivo de trasladar la información al mayor número posible de cazadores y garantizar una actividad cinegética segura en los montes oseros», expuso.

Por su parte, el presidente de la Federación Española de Caza, Josep Escandell, puso en valor la importancia de que conservacionistas y cazadores, «entidades que en alguna época se han percibido como antagónicas, cooperen y trabajen» por la conservación del oso pardo y por el desarrollo de la práctica cinegética en estas zonas. En este sentido, abogó por seguir fomentando estas buenas prácticas «para evitar futuros accidentes con osos» y acabar con el furtivismo, del que dijo que «nada tiene que ver con la caza y que mancha el nombre del buen cazador».

La iniciativa se enmarca en el proyecto LIFE Osos con futuro, que tiene el objetivo de mejorar la adaptabilidad de los plantígrados al cambio climático.  En este marco, se ha trabajado ya, por ejemplo, en contribuir a la mejora de la disponibilidad trófica mediante la plantación y tratamiento de especies autóctonas productoras de frutos de verano e invierno. Hasta ahora se han plantado, en el marco de este proyecto, 110.000 frutales y 12.000 castaños autóctonos.

Las claves de la campaña
Según se recoge en la campaña, en zona de vegetación espesa y con la tensión de la cacería es posible confundir la silueta de un jabalí con la de un oso. Por ello, «es crucial no disparar hasta tener la pieza totalmente a la vista, pues incluso puede tratarse de una persona». «Disparar a un oso es ilegal y puede tener consecuencias penales», señala.

En caso de que sea el animal el que se acerque al puesto de caza, manifestar la presencia del cazador «sin hacer aspavientos ni gritar, dejándole ver y oír a distancia». Igualmente, advierte de la importancia de no disparar al aire para asustarle. Y es que, en este caso, «el oso podría sentirse amenazado y reaccionar con un ataque». «Si avista un oso, avisa a los compañeros a través de la emisora y siga las indicaciones del responsable de la cacería», concluye.