Hoy se cumplen dos años del fallecimiento de Marcelino García Velasco, poeta criado en Astudillo y glosador de un Cerrato que le caló tanto por sus vivencias de infancia como por su trabajo de maestro, cuyo primer destino fue Cevico Navero.
Nació en Palencia el 26 de abril de 1936, pero el inicio de la guerra, en la que es alistado su padre, motiva que su madre le lleve a Astudillo a vivir con sus abuelos.
Su primer poema le salió del alma (como después le saldrían todos). Tenía 13 años cuando falleció el padre de un compañero del colegio y le dio el pésame mediante una poesía escrita para la ocasión.
Marcelino García Velasco
A él ya le gustaba leer poesía. «A Federico García Lorca, entre otros», comentaba. Y con esa condolencia comenzó su andadura en la escritura en verso, una carrera que le llevó a recibir numerosos galardones (entre ellos el Premio Miguel Delibes de narrativa, el Premio Nacional Rodrigo Cota, etc.) y a participar en revistas literarias de diversos países (fue subdirector de Rocamador, secretario de Verbo), amén de publicar numerosos libros de poesía.
Esa carrera le llevó a frecuentar tertulias literarias y a ser académico de la Institución Tello Téllez de Meneses, entidad que llegó a presidir entre 2013 y 2020 y de la que recibió un homenaje.
Marcelino García Velasco afirmaba que un poema sale sin pensarlo: «con la primera palabra que te llega a la mente sale el primer verso, y de ese primer verso salen todos los demás». Y él los escribía con gran dominio del léxico castellano, como refleja Carmen Casado, autora que ha glosado la obra de Marcelino García Velasco.
Su nombre y su obra figuran en libros como Diez poetas palentinos, Poemas, poetas y Palencia, Palencia, tiempo aprehendido, Palencia, palabra y luz, etc.
Su gran amigo Joaquín Galán Díez (escritor cerrateño, de Villaviudas) dijo de él que «ha contribuido a cambiar las revenidas concepciones de la poesía mesetaria y a renovar un lenguaje bastante hipotecado».
En sus temáticas pueden encontrarse el existencialismo (la conciencia de la finitud y el anhelo de permanencia, en palabras de Joaquín Galán), la afirmación personal, el compromiso social derivado de sus inconformismo, y el reflejo de su tierra castellana (paisaje y paisanaje) mostrando el dolor, la soledad y el abandono, con mención especial al mundo rural y campesino, y a Astudillo en sus poemas más autobiográficos.
Marcelino García Velasco ha sido incluido en varias antologías. Realizaron estudios sobre su obra Joaquín Galán (Colección Cuatro Cantones, de Julián Alonso), mientras que Carmen Casado estudió su obra en el libro La poesía de Marcelino García Velasco. Miguel Casado también profundizó en la misma.
Marcelino García Velasco puso a Palencia en el mapa de la poesía nacional e internacional.
Mantuvo correspondencia por carta con Vicente Alexandre, poeta de la denominada Generación del 27, miembro de la Real Academia Española de la Lengua, Premio Nacional de Literatura en 1933, Premio de la Crítica en 1963 y premio Nobel de Literatura en 1977.
Durante muchos años, Marcelino García Velasco organizó las Jornadas de Poesía de Palencia. En la primera edición, celebrada en 1999, trajo a nada menos que a Mario Benedetti, célebre escritor uruguayo perteneciente a la Generación del 45, uno de los más reconocidos escritores en lengua castellana, luego traducido a más de 20 idiomas, poseedor de cinco doctorados honoris causa y acreedor de importantes premios de poesía iberoamericana, así como del Gran Premio Nacional a la Actividad Intelectual. Además de ser un reconocido defensor de los derechos humanos. En estas Jornadas de Poesía de Palencia, Marcelino García Velasco trajo a esta ciudad a otros muchos renombrados autores y autoras, como Antonio Gamoneda (Premio Cervantes en 2006), Pepe Hierro (Premio Miguel de Cervantes, Premio Princesa de Asturias, Premio de Literatura Europea en Holanda…), Caballero Bonald (Premio Miguel de Cervantes), Bernardo Atxaga (Premio Nacional de las Letras Españolas), Félix Grande ( Premio Nacional de las Letras Españolas, Premio Nacional de Poesía, Premio Adonáis…), Esther Muntañola, García Montero, Clara Janés, el cantante Pablo Guerrero y la cantaora María Toledo interpretando a poetas, etc.
En enero de 2018 , Marcelino García Velasco, recibió un gran homenaje, que agradeció profundamente.