La industrialización de Tierra de Campos movilizará 93M€

Rubén Abad
-

El programa, que beneficia a 83 municipios palentinos, prevé bonificaciones del 50% en el suelo industrial, ayudas para nuevas contrataciones y puntuación adicional en el Icecyl

La industrialización de Tierra de Campos movilizará 93M€ - Foto: Óscar Navarro

«No todo el mundo hereda cien hectáreas de terreno ni tiene para  comprarse un tractor de 150.000 euros». Con esta sencilla afirmación resumió el alcalde de Paredes de Nava, Luis Calderón, la transcendencia que tiene para su municipio y la comarca en su conjunto el Programa Territorial de Fomento de Tierra de Campos, que echa a andar con el objetivo de impulsar la industrialización y el emprendimiento de 206 municipios de las provincias de Palencia, Valladolid, León y Zamora, 83 de ellos palentinos.

Para financiar las actuaciones previstas se asignarán fondos por un importe inicial de 63.195.000 euros. De este total, la Junta de Castilla y León asume 48.395.000 euros a través de las distintas consejerías implicadas, mientras que  la aportación de las diputaciones será de 14.800.000 euros: 4,4 las de Palencia y Valladolid y tres las de León y Zamora. 

Amayores, la Consejería de Economía y Hacienda prevé que se movilicen 30 millones de euros de inversiones y recursos privados hasta superar los 93 de inversión total. Así lo puso de manifiesto ayer el titular de esta cartera, Carlos Fernández Carriedo, durante la presentación del programa en el municipio paredeño, sobre el que destacó que «el objetivo es dinamizar la comarca a través de todos los instrumentos que tenemos a nuestro alcance». «La elaboración del plan no es el final, sino el principio», apuntó.

Entre esas herramientas a las que hizo alusión el consejero se incluye una bonificación del 50 por ciento en el precio de venta del suelo industrial en los polígonos titularidad del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (Icecyl), así como el impulso a la modernización y mejora de las infraestructuras, dotaciones y servicios existentes de suelo industrial, en este caso con la colaboración de las diputaciones.

El impulso al emprendimiento empresarial se concibe como una de las columnas vertebrales del programa. En este contexto, Economía y Hacienda incentivará el asentamiento de nuevos proyectos con ayudas directas de 15.000 euros para apoyar a emprendedores que ya están disponibles a través de la Fundación para el Anclaje Empresarial y la Formación para el Empleo (Fafecyl).

Por otro lado, habrá una puntuación adicional en las convocatorias de subvenciones a la creación de empresas del Icecyl (ya operativas) para proyectos ubicados en la comarca. De igual forma, se contempla  una cuantía adicional en las subvenciones correspondientes al Ecyl para actividades por cuenta propia, fomento de la contratación indefinida y del primer trabajador por parte de autónomos.
De igual modo, se pone a disposición de los proyectos viables de un fondo de capital riesgo dotado de un crédito ampliable de al menos 20 millones de euros según las necesidades. Además, se incentiva la formación y asesoramiento técnico de proyectos empresariales del área geográfica del programa.

De forma paralela, se agilizarán permisos y reducirán trámites burocráticos para la puesta en funcionamiento de proyectos industriales, reduciéndose los plazos a la mitad. Para finalizar, se dotarán los medios técnicos y humanos con presencia «efectiva y permanente» para impulsar las medidas recogidas en el programa con la finalidad de apoyar y fomentar el emprendimiento, y colaborar en la dinamización económica.

Para lograr este desarrollo económico y empresarial, se dará especial protagonismo a los recursos endógenos del territorio, la implantación de nuevas empresas y el crecimiento de las existentes, con especial atención a autónomos y pymes. «Las actuaciones previstas pretenden, además, impulsar el desarrollo de proyectos innovadores y de nuevas actividades vinculadas a la economía circular y el desarrollo tecnológico, favoreciendo así la diversificación del tejido productivo y la creación de empleo de calidad, y con ello el crecimiento demográfico y la mejora de la calidad de vida», concretó Carriedo.

FOCO DE ATRACCIÓN

La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, confía en que este Programa Territorial sirva como «foco de atracción» para nuevas iniciativas empresariales. Además, animó a que se aprovechen los recursos endógenos y destacó su importancia para la provincia, pues incluye «casi la mitad de los municipios». «Su éxito se basa en la cofinanciación entre las administraciones. Este es el principio de todo ya que mejorará la industrialización en todo el territorio», remató.

Han sido dos años de trabajo que, según destacó Calderón, «ha traído la mirada de la Junta hacia una de las zonas con mayor despoblación y donde no existe industria desde hace décadas». Precisamente, en cuanto a la industrialización hizo especial hincapié en el «aprovechamiento de las infraestructuras ya existentes como el ferrocarril  y las energías renovables. También el sector agroalimetnrio, que debe ir evolucionando». 

«Hay muchos jóvenes que se quieren quedar aquí y la única forma de hacerlo es industrializando Tierra deCampos», enfatizó el primer edil paredeño, quien hizo también un llamamiento a inversores y emprendedores para que desarrollen sus nuevos proyectos en este enclave castellano y leonés.

AGENTES ECONÓMICOS

Además de Junta, diputaciones y alcaldes,  en la elaboración de este plan también han participado de una u otra forma grupos de acción local, agentes económicos y sociales, la Cámara de Comercio, centros tecnológicos, las opas y el departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid (UVa).

Así, hasta Paredes se desplazó el presidente provincial de CEOE, José Ignacio Carrasco, quien se mostró «muy satisfecho» y valoró el plan como «muy positivo» en  una zona que, a su juicio, «necesita un impulso económico desde la Junta para atraer empresas». Similar parecer mostró la secretaria de la Cámara de Comercio, Rosa González, que puso el énfasis en la búsqueda de nuevos proyectos. «Es una iniciativa muy beneficiosa para Palencia, a la que brindamos todo nuestro apoyo. Intentaremos que la mayor parte de los 63 millones vengan a Palencia y seguiremos trabajando para que se transforme aquí lo que se produce», enfatizó.

Por su parte, la secretaria general de CCOOen Palencia, Elena Vilamediana, mostró su deseo de que funciona y se consiga «la generación de actividad económica capaz de crear empleo». «Entendemos que el empleo de calidad y estable es la mejor fórmula para asentar población y, por tanto, combatir uno de los problemas más graves y acuciantes de esta tierra, la despoblación», precisó Villemediana.

Para finalizar, su homólogo en UGT, Gorka López, insistió también en el empleo «estable y de calidad». Se preguntó, a renglón seguido, a quién van a ir dirigidas esas ofertas y se refirió específicamente a «colectivos vulnerables como mayores de 45 años, mujeres jóvenes o parados de larga duración».

Producción agrícola tradicional y moderna

En este eje se identifican inicialmente catorce proyectos agrupados en las siguientes áreas: industrias cárnicas (carnes, derivados y otros productos), sector lácteo (quesos y derivados), producción de leguminosas y otras complementarias, como el desarrollo de la lana de ovino como material de construcción y el aprovechamiento de residuos de este producto para fertilización.
Asimismo, dentro de este eje, se incorporan iniciativas actualmente en desarrollo relacionadas con el ovino y desarrollo de subproductos del aceite en el Banco de Proyectos Innovadores. Se realizará una coordinación permanente con los grupos de acción local en el territorio para incorporar iniciativas identificadas en el marco de sus Estrategias de Desarrollo Local Participativo.
Asimismo, se impulsará la I+D+i con recursos de la Consejería de Economía y Hacienda, a través de la red de centros tecnológicos de Castilla y León, red Noddo, para la captación y desarrollo de nuevas iniciativas en Tierra de Campos destinando 1.200.000 euros durante la vigencia del programa a dicho fin. Esta línea de ayudas de apoyo a la innovación en la comarca ya está disponible a través de la Red de Centros Tecnológicos.

Patrimonio, industrias culturales y turismo

El Renacimiento es un filón para esta comarca. Así, se contempla la conservación y restauración de los bienes del patrimonio cultural mediante actuaciones directas o mediante la concesión de subvenciones a particulares y entidades locales que articulará la Consejería de Cultural, Turismo y Deporte. 
En paralelo, la Consejería ejercerá la promoción y difusión en ferias, redes sociales y foros especializados de turismo dando a conocer Tierra de Campos como destino atractivo. Asimismo, la Junta prestará asesoramiento técnico a las instituciones provinciales y locales, así como la elaboración de un programa de promoción turística específico para este territorio.
Además, verá la luz Tierra de Campos destino de cicloturismo, un proyecto singular a través de la Fundación Patrimonio Natural y que se podrá  extender a recursos como el Canal de Castilla o el Camino de Santiago. Finalmente, se pondrán en marcha medidas complementarias de promoción turístico-cultural.
Por otro lado, se apostará por el impulso de espectáculos de artes escénicas y musicales singulares y de impacto y se pondrán en marcha pruebas deportivas.

Energías renovables, innovación y desarollo

Los proyectos energéticos ponen en valor los recursos endógenos, aportan una nueva actividad económica, rebajan los costes de familias, empresas e instituciones, facilitando la mejora del medio ambiente, la despoblación y la dependencia energética del exterior.
Una de las medidas es el desarrollo de comunidades energéticas. En este sentido, el Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) impulsará la constitución de al menos dos comunidades energéticas y facilitará que, desde determinados ayuntamientos, se pueda ejercer una labor de difusión a particulares y empresas sobre las diferentes circunstancias y posibilidades asociadas a este modelo de gestión energética.
En materia de energía, innovación y territorio, se compatibilizarán plantas fotovoltaicas de gran tamaño con las actividades agrícolas y ganaderas es un objetivo de desarrollo e innovación del EREN con el apoyo de Itacyl para desarrollar proyectos viables. El objetivo es mejorar la viabilidad y futuro de las explotaciones agrarias reduciendo costes energéticos. La Junta impulsará el apoyo técnico, informativo e investigador que requieran las iniciativas que vean la luz.

Vivienda y hábitat para frenar la despoblación

La vivienda es uno de los vectores clave para la repoblación de un territorio. Las dificultades de acceso a la vivienda en el medio rural evidencian la necesidad de impulsar medidas dinamizadoras en materia de vivienda dentro del Programa Territorial de Fomento de Tierra de Campos. Las diputaciones desarrollarán una labor de comunicación, impulso y asesoramiento a los municipios en las siguientes medidas.
En el marco del programa de actuaciones de vivienda rural, especialmente dirigida a jóvenes que desarrolla Somacyl, se programarán promociones en colaboración con los ayuntamientos para crear una oferta de  pública asequible. Además, se lanzará Hábitat Tierra de Campos que, financiado por la Junta con la colaboración del Clúster de Hábitat Eficiente y Aeice, identificará al menos diez proyectos tractores para crear un ecosistema colaborativo de innovación territorial con los agentes socioeconómicos del entorno y empresas del sector.
A ello se suma el incremento del parque público de alquiler, el programa Rehabitare y la iniciativa Arquitectura Tradicional, con subvenciones para la rehabilitación y reutilización de la vivienda rural tradicional.