Crecen un 22% las familias que reciben el IMV hasta las 2.086

César Ceinos
-

6.782 palentinos, un 42,93% menores de edad, se benefician de esta prestación estatal destinada a prevenir la pobreza

Imagen de archivo del autobús informativo sobre el IMV. - Foto: Sara Muniosguren

498,09 euros es el importe medio de las 2.086 prestaciones del Ingreso Mínimo Vital (IMV) que recibieron en el pasado mes de diciembre los hogares de la provincia. Son un 22,85% más de solicitudes aceptadas que en el mismo período de 2023 (cuando se registraron 1.698), pero la cuantía es ligeramente inferior, concretamente un 3,72% menos (517,33 euros), según la última estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Pero estas cifras hacen referencia a familias, por lo que la cifra total de personas destinatarias de esta ayuda dirigida, tal y como publica la página del INSS, «a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que carecen de recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas» es superior. De hecho, la estadística del INSS en Palencia reflejó que la ratio a finales de 2024 fue de una percepción por cada 3,25 beneficiarios, lo que elevó la cifra total de personas apoyadas por el IMV en la provincia hasta las 6.782, un 24,46% más que doce meses antes. Esto hace que la cantidad por cabeza sea de 153,20 euros.

Desde el Colegio Oficial de Trabajo Social de Palencia, su presidente, José María Laso, detalla que el IMV es una prestación gestionada por la Seguridad Social cuya tramitación genera «dificultades para ser solicitada por personas vulnerables por su complejidad administrativa» y señala que detrás de los importantes aumentos de las solicitudes aceptadas y de beneficiarios (que son muy similares a los registrados en Castilla y León y España) pueden encontrarse los últimos cambios legales que aligeran la petición del IMV. 

«Por suerte se van puliendo cosas y quiero pensar que es por eso. Pienso que el número de beneficiarios no ha aumentado, solo que cada vez hay más gente que conoce y entiende la forma de acceder a esta prestación», explica. Respalda su opinión en el hecho de que en Palencia en el último año no se ha producido ningún suceso ni crisis que haya podido disparar estos números en la provincia como refleja la estadística.

Además, tras analizar los datos del INSS, observa que en torno al 4,3% de palentinos percibieron el IMV en diciembre, un porcentaje inferior al 5% de personas de la comunidad (no hay dato palentino) que, según el último informe de estrategia para la pobreza de la Junta de Castilla y León, está en la tasa de carencia material y social severa. «Por ello, tiendo a pensar que el IMV no llega todos los que lo necesitarían», añade.

Por otro lado, Laso declara que la cuantía media de la prestación es un elemento «para rebatir el discurso que dice que la gente quiere cobrar paguitas». «No sé qué persona o familia podrá sobrevivir dignamente con 498,09 euros o 153,20 euros por persona», lamenta. Otro «mito que desmontan» los números es que la mayoría de los beneficiarios fueron extranjeros. Esto no fue así, ya que el 84,5% era de nacionalidad española. En términos absolutos se elevaron hasta 1.782, mientras que aquellos con pasaporte extranjero únicamente fueron 304.

Respecto a las unidades de convivencia que reciben el IMV, el presidente del Colegio de Trabajo Social de Palencia destaca que el 70% de ellas tiene menores a su cargo (concretamente 1.478) y que en torno al 17% (366) son monoparentales, por lo que sostiene que «se está apoyando situaciones muy complicadas». Además, detalla que las mujeres ocuparon el 61,6% de las percepciones (1.285 frente a 801 que recibieron hombres).

Por beneficiarios, también fueron mayoría las mujeres (3.544 por 3.236 hombres) y por edad, 3.870 eran mayores de edad y 2.919 (un 42,93%) aún no habían cumplido los 18 años. En total, el importe total de las percepciones de IMV ascendió el pasado mes en Palencia a 1.095.348,95 euros, una cifra que, bajo el punto de vista del dirigente colegial, «cuando hablamos de presupuestos grandes no es reseñable ni relevante».

TARDANZA. Laso explica que el IMV es una prestación estatal que se puso en marcha en 2020 y que en Castilla y León convive con la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC) que entró en vigor con anterioridad, de ahí que muchas de las personas que cobraban la ayuda autonómica estén recibiendo el apoyo económico nacional en los últimos años. Cabe destacar que la RGC es una ayuda regional que hay en Castilla y León, pero no en todas las comunidades del país existe un subsidio similar.

En este punto, comenta que «la tardanza» de la administración a la hora de resolver la solicitud del IMV provoca que personas con requisitos para recibir la RGC, que tiene carácter subsidiario, estén un tiempo sin percibir ninguna ayuda de las ayudas. 

Asimismo, Laso reclama que la tramitación del IMV se facilite aún más. «La dificultad de la tramitación echa a mucha gente para atrás. No es fácil. La Seguridad Social no es lo siempre todo lo accesible que debiera ser y eso supone una barrera de entrada», manifiesta el presidente del colegio palentino de Trabajo Social.

CASTILLA Y LEÓN Y ESPAÑA. Más allá de las fronteras palentinas, los perceptores delIMV ascendieron en la comunidad a 28.818, un 26,59% más que un año antes y en España, a 673.729 un 25,38%.Ambos porcentajes son ligeramente superiores al de la provincia. Palencia sale favorecida en la comparación de la cuantía media por solicitud aprobada. El importe medio que recibió un perceptor español fue de 470,70 euros (27,39 euros menos que el promedio palentino), mientras que uno de Castilla y León cobró 475,26 euros (22,83 euros menos).

En cambio, la ratio de beneficiarios por prestación es más alta en la provincia que en el estado (3,04) y que en la región (3,03).