os datos de desempleo en Palencia muestran que el año ha comenzado mucho mejor que lo hizo 2015 y que en los dos primeros meses ha descendido el número de personas en busca de empleo.
Esa sensible mejoría que se aprecia en el mercado laboral también se refleja en la cifra de mujeres que quieren acceder a un puesto de trabajo, aunque en una proporción menor que en el caso de los hombres.
El número de desempleados se sitúa en Palencia en 12.544 y la peor parte se la llevan las féminas, puesto que son 6.972 las que buscan empleo a día de hoy.
Analizando los doce meses de 2015 se puede apreciar un importante descenso en lo que a mujeres paradas se refiere, tal y como se refleja en los datos de la Encuesta de Población Activa.
Así, el año comenzó con 7.445 mujeres palentinas apuntadas a las listas del Ecyl y terminó con 6.901, lo que supone que 544 las abandonaron.
Otro dato es el que muestra el número de féminas de la provincia que buscan su primer empleo y que superan las 1.500, un dato nada positivo si además se compara con los 700 varones que se encuentran en la misma situación, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística relativos al último trimestre de 2015.
Aunque no se tienen datos por franjas de edad provincializados, un estudio de la Fundación Adecco hace referencia a la situación de especial vulnerabilidad de las mujeres que afrontan su primer empleo cumplidos ya los 45 años, sin experiencia y, a menudo, con bajo nivel formativo y escasos recursos económicos.
Según este informe, son tres las grandes razones que empujan a mujeres en el ecuador de su vida laboral a buscar trabajo por primera vez: la necesidad de apoyar a una economía doméstica resentida, el aumento de las rupturas matrimoniales y el cambio en los valores culturales.
Los últimos datos de la provincia de Palencia en este sentido son de 2014 y muestran que el 47,70% de las paradas de la provincia constituye el paro de larga duración, según el Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres en Palencia 2015 (con datos de 2014).
Entre éstas más del 63,27% son mayores de 45 años, situación muy negativa para la tarea de la búsqueda de empleo.
sectores. El colectivo femenino, a pesar de que numerosos estudios indican que invierte más en formación que el masculino, está más afectado por la precariedad y se le presentan menos oportunidades de superación.
El Informe del Mercado de Trabajo y Pensiones en las fuentes tributarias indica que el sueldo medio que cobra un palentino es de 17.754 euros al año repartidos en catorce pagas mensuales de 1.268 euros al mes. A nivel nacional, el salario medio es superior y alcanza los 18.420 euros al año.
Esta cifra supone que los asalariados perciben de media 47 euros más al mes que los palentinos.
Si estos datos se analizan desde el punto de vista femenino, el citado informe refleja que los hombres cobraron 19.906 euros anuales en Palencia, mientras que las nóminas de las mujeres sumaron los 15.115. La diferencia asciende a 4.791 euros al año y 342 al mes.
Por sectores, la diferencia entre las contrataciones y los salarios también es importante y hay sectores más feminizados en los que el salario es inferior.
En lo que a contratos se refiere, en el Informe del Mercado de Trabajo y Pensiones se indica que siguen existiendo empleos con un mayor número de hombres asalariados. Como ejemplos, frente a los 7.652 varones en el sector Industria, hay 2.606 mujeres; en agricultura son 1.534 hombres y 359 mujeres; y en comercio, reparaciones y transporte 7.014 hombres y 4.669 mujeres. En el sector servicios cambia y hay 10.913 mujeres asalariadas y 7.260 varones.
Si se traducen estas cifras en sueldos, las mujeres también salen perdiendo, dado que las nóminas son inferiores en todos los sectores.
Las diferencias más llamativas se pueden ver en casos como el de las entidades financieras, donde las féminas palentinas perciben 20.004 euros de salario medio anual y los hombres alcanzan los 30.361 euros.
En el caso de la industria, de los 23.476 euros que perciben los trabajadores palentinos se pasa a los 17.883 que cobran las mujeres en este sector.
Otro ejemplo puede ser el del comercio, donde las palentinas reciben una salario medio anual de 12.352 euros, frente a los 17.485 de los hombres.
El Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres en Palencia 2015 indica que las ocupaciones con más contratadas son las de camareros asalariados; personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares; y vendedores en tiendas y almacenes. En estas ocupaciones se recoge casi el 30% de la contratación total de mujeres.
Se añade que casi el 44% de los contratos del colectivo corresponde a mujeres con un nivel formativo de Enseñanza Secundaria Obligatoria. En los niveles formativos más elementales -desde Estudios Primarios hasta Bachillerato-, son mayoría los hombres, el 59,21%. En cambio, entre los universitarios son más las mujeres: casi el 79%.
En la última década, desde 2005 a 2015, el número de contratos de mujeres se ha incrementado en casi un 14%. Así, en 2015, las mujeres palentinas suscribieron una media de 2.798 contratos al mes.
A pesar de las medidas adoptadas para fomentar el empleo estable, la evolución de la tasa de estabilidad en la contratación femenina no muestra el resultado esperado, ya que es prácticamente la misma que en 2011.
Respecto a los destinos de las mujeres palentinas que son contratadas fuera de la provincia, destaca Valladolid, Burgos y Madrid. Por su parte, hasta la provincia llegan féminas de Valladolid, Cantabria y Burgos.
Luis gonzález
Secretario provincial de CCOO
Para Luis González, secretario general de CCOO en Palencia, desde 2008 se ha vivido un retroceso a todos los niveles en lo que a la incorporación de la mujer al mercado laboral se refiere. «De nuevo se ha establecido la idea de que la mujer debe estar en casa cuidando a los hijos y ocupándose de las tareas del hogar, algo en lo que parecía se había avanzado», indica el secretario provincial de CCOO.
«Se ha avanzado muy poco en la equiparación de géneros, cuando la mujer está más que demostrado que puede incorporarse a cualquier actividad», apunta González.
Es su opinión, lo que la crisis ha hecho ha sido «remarcar de nuevo cuáles son los sectores tradicionalmente masculinos y femeninos».
Desde Comisiones Obreras se insiste en que las Instituciones elaboren Planes de Empleo «serios», en los que se creen medidas de «discriminación positiva» hacia sectores como el de las mujeres y los jóvenes.
«La mujer tiene que tener la misma igualdad para trabajar que para disfrutar de su tiempo», apunta. «Vamos a ser la primera generación que deje a sus hijos una situación peor de la que tuvimos nosotros», concluye.
Julián Martínez
Secretario provincial de UGT
El mercado laboral está marcado por la temporalidad y precariedad, una situación que en el caso de las mujeres se acentúa», afirma el secretario provincial de UGT, Julián Martínez.
Hace referencia a la edad de las mujeres que desean acceder a su primer empleo y critica que, además de la dificultad para encontrar un trabajo, «el 60% de sus contratos sea a tiempo parcial».
«El salario medio de una mujer, al igual que en el resto de la Comunidad, es un 25% inferior al del hombre, algo que tiene que terminarse», añade.
Como consecuencia de la reforma laboral que ha sufrido el país, la diferencia en cuestiones como «la brecha salarial», en vez de reducirse, «ha aumentado».
Martínez apunta que «el empleo público y en las grandes empresas se ha ido regulando la situación y se logran Planes de Igualdad, pero en los centros de trabajo pequeños es un problema que no termina de superarse».
El secretario provincial de UGT hace referencia al hecho de que en sectores como el de servicios o limpieza, con una mayor presencia femenina, la situación no haya mejorado y las condiciones sigan estando a años luz de las adecuadas.