Santander ofrece su puerto marítimo a 50 empresas palentinas

J. Benito Iglesias
-

La Autoridad Portuaria, que invierte 150M€ hasta 2028 para ampliar sus instalaciones, participa en una jornada de trabajo con la Plataforma Agroalimentaria Palencia 2030, que apuesta por impulsar sinergias logísticas y de exportación

Santander ofrece su puerto marítimo a 50 empresas palentinas - Foto: Óscar Navarro

La Junta, en colaboración con la Diputación y el Puerto de Santander, avanzó ayer para consolidar la Plataforma Agroalimentaria Palencia 2030 con la primera de dos jornadas de trabajo destinadas a conectar a 50 de las empresas más exportadoras de la provincia con nuevas alternativas logísticas. En ese caso,  se organizó en la capital un encuentro para presentar una opción de comercio marítimo que presentó ayer la Autoridad Portuaria santanderina, cuyas instalaciones han iniciado este año una fuerte inversión de 150 millones de euros hasta 2028 para ampliar su capacidad de tráfico, que superó los 7 millones de toneladas en 2024 y aspira a alcanzar los 8 millones al finalizar su plan inversor.

El delegado territorial de la Junta, José Antonio Rubio, señaló que uno de los principales objetivos de la plataforma es buscar las mejores alternativas logísticas para la exportación e importación de los productos palentinos y, dentro de esa línea de trabajo, se ha identificado la instalación portuaria santanderina como una magnífica oportunidad de desarrollo. «La apertura de nuevas vías con los puertos más cercanos nos permitirá ahorrar costes en nuestras empresas y reducir el impacto medioambiental de sus actividades», detalló. En este marco de trabajo del proyecto, que empezó a funcionar hace dos años y medio, resaltó que,  junto con todas las empresas participantes, se fijaron una serie de objetivos de investigación, de innovación, digitalización y  búsqueda  de trabajadores, junto a la disposición de suelo industrial y de logística. 

I+D+I Y POLÍGONOS. En investigación e innovación se trabaja con la universidad y los centros tecnológicos, y desde la Junta se impulsa el polígono de Magaz y el de Villamuriel, dentro de un plan regional, que está  dando ya los primeros  pasos, además del polígono de Dueñas y los asentados en las cercanías e incluidos en el Plan Tierra de Campos. «Todos ellos tienen una ubicación privilegiada y contamos con autovías que comunican norte, sur, este y oeste con la geografía española, Francia y Portugal en el eje del Correor Atlántico. Hay que aprovechar nuestra situación  para intentar contar una adecuada y  competitiva logística. Y más en estos momentos, donde el tema de los aranceles impuestos por EEUU nos va afectar y es preciso buscar mercados y alternativas», arguyó.

Santander ofrece su puerto marítimo a 50 empresas palentinasSantander ofrece su puerto marítimo a 50 empresas palentinas - Foto: Brágimo ICALJosé Antonio Rubio señaló que al encuentro con la autoridad portuaria de Santander se invitó a las 50 empresas más exportadoras. «Tenemos una provincia industrial, a pesar de lo que muchas veces se piensa y se cree, y de los 21.000 millones de euros que exporta Castilla y León, Palencia vende 3.200 millones en el exterior. Somos la segunda provincia per cápita en el conjunto de la exportación a nivel nacional y a nivel autonómico también es la primera, aunque en volumen de mercancías le superan Valladolid y Burgos. Por eso, es trascendental para nosotros el tema logístico», indicó.

Por su parte, la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, agradeció la presencia ayer de César Díaz, presidente de la Autoridad Porturaria de Santander.  «Coincidimos en un encuentro organizado por la Junta en Valladolid y vimos la necesidad de poner en marcha esta jornada. El delegado de la Junta, José Antonio Rubio, de forma rápida nos ha coordinado a todos para hablar de las posibilidades logísticas para las empresas de Palencia, aprovechando la cercanía al puerto de Santander. Tenemos un gran enclave logístico  no solo  por  tren y carretera, y la salida al mar también ofrece esa posibilidad de internacionalización. En los últimos ocho días, para los productos y empresarios han cambiado mucho las cosas por la afectación intensa y rápida de los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump», apuntó.

NUEVO CONTACTO. César Díaz, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, afirmó que el encuentro de ayer no va ser el último y habrá otro en unas pocas semanas, antes del verano. «Los empresarios palentinos podrán conocer de primera mano todas las infraestructuras portuarias, tener ya un contacto incluso con operadores y pisar el terreno,  de tal manera que ahí  puedan  fructificar  muchas cosas que ya hoy por ayer- van a empezar a trabajarse. Para nosotros el sector agroalimentario es fundamental y tenemos terminales especializadas en este sector, con cadenas logísticas en las que se puede integrar a empresarios de Palencia. Queremos ser un puerto cercano y ofrecemos fiabilidad y competitividad. Así, se dan todas las condiciones para ser ese eslabón de la cadena logística de Castilla y León y Palencia está en el centro de gravedad. Hay que poner la intermodalidad en el centro, en el foco, tal y como se está moviendo el tablero de las relaciones comerciales, lo que permite reducir costes, optimizar tiempos y reducir emisiones», dijo.

César Díaz explicó que el puerto de Santander tiene un peso específico en todo lo que es el Atlántico Norte. «Contamos con muchas rutas regulares con unas frecuencias fiables que, al final, es lo que quiere el empresario para su cadena logística.  Además, estamos conectados con puertos que, a su vez, llegan a países de todo el mundo y tenemos posibilidades de establecer  destinos con las cadenas logísticas para poder satisfacer  a los clientes. Nuestra relación con EEUU es relativamente pequeña y solo un 3% de nuestro tráfico está relacionado con  este país. De momento, por el tipo de mercancía parece que el impacto arancelario, va a ser bastante  reducido, por no decir insignificante», concluyó.

Una plataforma con tres años y medio de trabajo

La constitución de la Plataforma  Agroalimentaria  Palencia 2030 en noviembre de 2022 en la capital con la presencia del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, sirvió para iniciar el estudio de las posibilidades de desarrollo económico con las que contaba la provincia y el impulso logístico del sur al tratarse de un área industrial muy intensivo y vinculado a la alimentación, incluyendo también a industrias de bienes de equipo. Así se demandaba y un estudio de viabilidad posterior lo certificó. De hecho, la agroalimentación representa el 19% del PIB provincial, lo que se traduce en un tejido empresarial que cuenta con 252 compañías, es decir el 12% del total regional, que dan empleo a más de 8.900 trabajadores en la capital y provincia.

Fernández Mañueco destacó en la constitución de la plataforma la situación privilegiada para la creación en la provincia de un espacio logístico de primer nivel, y precisó que el camino pasa por un trabajo en red para que las empresas puedan instalarse en Palencia y en toda la comunidad autónoma. Así, garantizó el apoyo del Gobierno autonómico gracias a diferentes incentivos en forma ayudas directas, reducción de precio del suelo; facilitación del traspaso de empresas; mejora de la formación, la financiación, la logística y digitalización; cooperación empresarial para crear sinergias; y aumento del rendimiento de las compañías.

 En principio, el proyecto partió de la colaboración de la Junta con la Diputación y la Universidad de Valladolid (UVa), dentro del ámbito público, y de la Cámara de Comercio y CEOE en el ámbito empresarial. También participan algunas de las más potentes compañías de la provincia, como Agropal, Cabo Vírgenes, Cerealto, Trapa, Faymasa, Gullón, Inmapa, Prosol y Seda, aunque se trata de un protocolo abierto a más empresas con un modelo productivo integrado en la estrategia de economía circular de Castilla y León en el horizonte de 2030.

sin presencia municipal. En torno a esta iniciativa, la alcaldesa de la capital, Miriam Andrés, recordó ayer que el Ayuntamiento se dirigió al consejero de Economía yHacienda, Carlos Fernández Carriedo, el 28 de octubre de 2024 para solicitar la entrada de la capital en la Plataforma Agroalimentaria 2030 «y aún estamos esperando la respuesta», expuso, al tiempo que añadió que «se conoce que al Partido Popular le sobra la mitad de la población de la provincia». Este asunto se abordó en el pleno de noviembre de 2024, en el que la regidora recordó a la Junta necesidad de «colaborar estrechamente entre las distintas administraciones públicas para fortalecer el sector agroalimentario en la provincia».

Así, la primera edil recordó que en 2022, cuando el PSOE estaba en la oposición, ya urgieron al anterior alcalde, Mario Simón, a que solicitara la inclusión en esta plataforma. «La provincia sin la ciudad y la ciudad sin la provincia no pueden tener fuerza», señaló Miriam Andrés, que, ya como alcaldesa, pretende lograr un asiento en esa plataforma. «El nodo de las infraestructuras pasa necesariamente por nuestra ciudad», opinó la regidora, para quien el Ayuntamiento es un actor fundamental para el éxito de iniciativas como la Plataforma Agroalimentaria. «No tengo nada en contra de que se invierta en la provincia y es bueno», insistió.

Así, mostró su disposición a trabajar en coordinación con la Junta y valoró la reciente creación de una Plataforma Logística en Villamuriel, que junto a la del polígono de Magaz -con un edificio para impulsar startups- es el plato fuerte del protocolo Palencia 2030 al estar vinculada al Parque de Proveedores de Renault con una inversión de 30 millones de euros.