Según el último censo, Belmonte de Campos cuenta actualmente con 30 vecinos. Un pequeño pueblo perteneciente a la comarca de Tierra de Campos próximo a la provincia de Valladolid que podría pasar desapercibido sino fuera por su imponente castillo que saluda al visitante desde una distancia considerable al pueblo. Este espectacular monumento ha hecho que una localidad tan pequeña cuente al año con cerca de 2.000 visitantes que salen asombrados al descubrir los secretos que esconden las piedras de esta fortaleza medieval datada en los siglos XV y XVI y que en tiempos de la Segunda República fue declarado Monumento Histórico-Artístico.
En 2021 la Asociación Hispania Nostra señalaba que los problemas estructurales que tenía el castillo de la localidad fueron corregidos a través de una obra financiada por la Junta de Castilla y León, y, gracias a la adquisición por parte del Ayuntamiento de más de la mitad de la propiedad. Además, fueron solucionados los problemas de filtraciones y humedades que existían a causa de la colmatación de materiales en la cubierta y la falta de algunas piezas de desagüe.
Tras acabar con los daños y desperfectos que acumulaba el castillo tras años de abandono, fue posible su apertura al público y precisamente por este motivo, el castillo abandonaba la Lista Roja del Patrimonio, en la que ingresó el 29 de enero de 2008, y se incorporó a la Lista Verde de Hispania Nostra.
"El castillo tenía herederos, que no propietarios y el Ayuntamiento, después de intentarlo de mil maneras, al final lo consiguió, compramos el 50 por ciento haciendo un esfuerzo muy grande que lo pagó íntegramente el Ayuntamiento y el otro 50 por ciento, que era de un muchos herederos, se consiguió a través del juzgado mediante prescripción adquisitiva ya que el ayuntamiento había sido usufructuario del castillo durante más de 20 años", explica el alcalde Jesús Agúndez.
Las obras de mejora realizadas en el torreón hicieron visitable esa parte del castillo. Tras esa intervención, han pasado casi 4.500 visitas, según se recoge del informe 'Museos Vivos', de las cuales tan solo el pasado año se acercaron 2.012 personas a contemplar su majestuosidad y viajar en el tiempo hasta la Edad Media.
"Mucha gente hace la reserva online indicando el número de personas que van a entrar", explica el alcalde, que señala que no hay motivo al error en el conteo ya que "hay un contador de personas a través del sistema de control de accesibilidad, con lo que aunque señales que van un número indeterminado de personas y al final va otro, se contabiliza siempre el último", asegura Jesús Agúndez.
La plataforma 'Museos Vivos' cuenta con 97 museos alrededor de Castilla y León, siendo el de Belmonte de Campos el segundo que más visitas ha registrado por detrás del de lugares tan emblemáticos como el torreón de Haza, cerca de Aranda de Duero con cerca de 6.000 visitas. "Es algo que siempre pensábamos que podría ocurrir", afirma el alcalde. "Se ven coches todos los días, es un constante goteo y como el torreón es autovisitable viene mucha gente. Además, lo tenemos con entrada totalmente gratuita porque no queremos cobrar ya que pensamos que si tenemos muchas visitas es más fácil justificar ayudas a las instituciones para arreglarlo".
Para su alcalde, el castillo se ha convertido en el icono de la zona. "Es todo un símbolo para nosotros porque se ve desde muchos pueblos, desde la carretera. Antes nos daba mucha pena porque no se podía visitar y mucha gente de los pueblos de alrededor no había entrado nunca", afirma Jesús.
El edil de la pequeña localidad explica que el monumento está consolidado al salir de la Lista Roja de Hispania Nostra, aunque le faltan varias obras en algunos elementos que se están degradando. "Ya están pedidas a la Junta. En su momento pedimos también el PERTE de Turismo, pero no nos lo concedieron", explica Agúndez. Durante ese tiempo se hicieron unas obras de arqueología que sufragó la Diputación en dos fases. "Solo cuatro de esas ayudas fueron a parar a Castilla y León, mientras que por ejemplo a Murcia fueron a parar 14. Se trata de ayudas que venían a través del Reto Demográfico para cambiar el destino turístico de sol y playa hacia el patrimonio, pero finalmente el 70 por ciento se las llevaron provincias de la costa Mediterránea", asegura con cierta tristeza el alcalde.
Además, recientemente se ha escrito un libro sobre el señor de Belmonte Juan Manuel, marques de Villena, que ordenó construir el castillo hacia mediados del siglo XV. Años después pasó sucesivamente a ser propiedad de la familia Manrique, del conde de Oñate y del marqués de Montealegre. Es probable además que la parte más antigua de la fortaleza haya sido diseñada por Gómez de Isla.
Una peña del Atleti con 364 socios
Y por si fuera poco, la localidad palentina cuenta también con una peña del Atlético de Madrid y un museo del equipo colchonero, dos alicientes más para visitar la localidad. "Probablemente sea la asociación civil más importante de toda Tierra de Campos ya que cuenta con más de 300 socios que todos los años pagan su cuota", asegura el alcalde de Belmonte de Campos.
Si, ha leído bien, concretamente 364 socios en un pueblo de 30 habitantes. Tierra de Campos Rojiblanca nació en 1996, justo después del famoso doblete del equipo colchonero por Luis Sahahún con socios de 68 pueblos de Valladolid, Palencia, León, Zamora, Segovia, Madrid, Alicante o Mallorca.
Recientemente, durante la celebración del 25 aniversario consiguieron fundar un museo con piezas únicas del equipo y lograron que Enrique Cerezo visitase la localidad en una cena llena de aficionados colchoneros venidos de diferentes municipios como Peñafiel, Medina del Campo o La Bañeza. "Luis tiene mucha ilusión y afición por su equipo. Sería imposible que lo hiciera una persona que no se llamará Luis Sahagún, de hecho Cerezo le dijo que en el museo había objetos que no tenían en el museo del club", señala con cariño el alcalde de la localidad.
El mundo del fútbol y el de la historia unidos para acabar con la despoblación en un pequeño pueblo ubicado en mitad de Tierra de Campos.