Los enfermos de Párkinson reclaman neurólogos en la provincia

J. Benito Iglesias
-

La asociación palentina apuesta por eliminar estigmas con atención en espacios en los que las personas afectadas, unas 1.000 con diagnóstico, compartan experiencias sin miedo a ser juzgadas

Los enfermos de Párkinson reclaman neurólogos en la provincia - Foto: Juan Mellado

No des nada por sentado es el lema con el que la Asociación Palentina de Párkinson celebró ayer el Día Mundial de la enfermedad, mediante una campaña con la que quiere acabar con las falsas creencias y prejuicios sociales a través de un vídeo en el que participan varias personas afectadas. En la provincia hay unas 1.000 personas diagnosticadas, que pueden ser más al no tener algunas aún síntomas claros. Fidel del Diego Álvarez, presidente de la asociación, explicó ayer a DP que «faltan neurólogos y se deben cubrir plazas porque los existentes son temporales y eso  conlleva  un descenso en la calidad de la atención».

 Al respecto, precisó que, ahora mismo, la enfermedad se presenta en gente muy joven. «En el vídeo de la campaña  aparece una persona a la que se le ha diagnosticado párkinson con 21 años. Necesitamos más medios y  más voluntad política en apoyarnos», enfatizó.

Sobre la enfermedad añadió que la  percepción que se tiene es que la padece una persona mayor y temblor. «Y no es así, ya que los síntomas son muy variados. El párkinson es complejo, difícil de curar y se necesita mucho apoyo, que debe extenderse a la familia ante lo que puede ser un proceso de larga duración que las puede quemar», aseveró.

Durante el acto de ayer se leyó un manifiesto en el que se destacó el papel fundamental de las asociaciones de párkinson en la eliminación de los estigmas sobre la enfermedad. «En ellas se da mucho apoyo, atención terapéutica y social como lugares de acompañamiento, en los que cada persona puede sentirse escuchada, comprendida y libre de ser quien es, más allá del diagnóstico. En el día a día nos enfrentamos a muchas limitaciones en términos de recursos, financiación y apoyo. Deben existir políticas públicas que garanticen una atención sociosanitaria de calidad, accesible y coordinada para quienes conviven con esta enfermedad», concretó.