Incentivar en los municipios del medio rural con una población inferior a los 5.000 habitantes la contratación de personas desempleadas para la realización de obras y servicios de interés general. Este es, a grandes rasgos, el objetivo que persigue la Diputación con el lanzamiento de su Plan de Empleo Local, que llegará nuevamente a 186 municipios (todos los de la provincia, excepto la capital, Aguilar de Campoo, Guardo, Venta de Baños y Villamuriel de Cerrato) con una inversión que roza los 825.000 euros (4.000 más que el pasado año).
Gracias a esta iniciativa, que nace de la prórroga del convenio con la Junta de Castilla y León, los ayuntamientos dispondrán de al menos un trabajador contratado durante un período que puede ir de enero a octubre de 2025, con una jornada mínima del 50 por ciento. Estos llevarán a cabo labores tan necesarias como limpieza y acondicionamiento de zonas comunes, acondicionamiento de espacios públicos degradados y potencialmente insalubres, pequeñas reparaciones, embaldosado de aceras, desbroce y limpieza de parques y jardines, mantenimiento de cementerios y consultorios médicos. En resumen, pequeñas actuaciones que muchas veces los municipios, sobre todo los que tienen un padrón más reducido, no pueden asumir por sí solos.
La cantidad a percibir va en función de la población y también tiene en cuenta si el término municipal en cuestión está conformado por uno o más núcleos. De esta forma, 29 municipios ingresarán 10.000 euros, 31 se embolsarán 5.000 y 14 contarán con 4.170. Otros 49 obtendrán 3.336 euros y los 63 restantes, 2.502 euros.
Por poner algunos ejemplos de localidades que este año ven incrementada su aportación por aumento de población, figuran Tariego de Cerrato (de 5.000 a 10.000 euros) y Boadilla de Rioseco y Meneses de Campos (de 2.502 a 3.336 en ambos casos). En el lado contrario de la balanza se encuentran Castromocho (de 4.170 a 3.336 euros), Población de Cerrato y Villodrigo (de 3.336 a 2.502) por descenso de población.
Unas cifras que no convencieron al principal grupo de la oposición, el Partido Socialista, que se abstuvo en la votación, al igual que hicieron los diputados Eduardo Hermida (IU-P) y Domiciano Curiel (no adscrito). «Nos parece mal que se mantengan las mismas cuantías cuando hay un problema muy serio en los municipios más pequeños. Con 2.502 euros no te da para una media jornada durante tres meses, y con 4.170 no haces una jornada completa», espetó el portavoz socialista, Miguel Ángel Blanco. «Con más de 50 millones en la cuenta y 17 de remanente, se podrían garantizar los 5.000 euros del segundo tramo», añadió.
Ante las críticas, el diputado de Desarrollo Socioeconómico, Francisco Pérez, hizo referencia a la «responsabilidad presupuestaria para conservar las aportaciones y que se mantenga en el tiempo» este plan, al que calificó de «muy adecuado y responsable». Asimismo, recordó otros programas que se llevan a cabo en el medio rural, como Mayel (37.000), Impulso Local (53.000), Eltur (40.900), Elex (2.160) o Montel (15.500), sin pasar por alto las ayudas al tejido empresarial, «que han consolidado 567 puestos de trabajo».
RED GANADERO CÁRNICO
Por otro lado, el pleno aprobó, con la única abstención del PSOE, la adhesión de la institución a la Red de Entidades Locales Ganadero Cárnico, que tiene como objetivos «dar visibilidad a un sector estratégico en el medio rural, luchar contra la despoblación y poner en valor su contribución a la creación de empleo femenino en los pueblos», concretó el diputado de Desarrollo Agrario, Luis Calderón.
Desde las filas socialistas, pusieron el acento en la posible inclusión de la ganadería de leche, mientras que Hermida manifestó su apoyo al «pequeño productor», no a la ganadería intensiva.