El 31 de marzo es el Día Mundial contra el cáncer de colon. Por ese motivo, la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer) ha organizado una conferencia para ese día, a las 19,30 horas, en la biblioteca pública de la capital. La ponente será la doctora Ibone Labiano que, actualmente, está llevando a cabo un proyecto posdoctoral de investigación financiado por la Junta Provincial de Palencia con 40.000 euros al año llamado Caracterización del cáncer gastrointestinal de aparición temprana.
¿Por qué se decidió empezar esta investigación?
Porque se han publicado en algunos países un aumento preocupante de la incidencia de este tipo de cáncer en pacientes menores de 50 años. En España, los datos están organizados por provincias pero, los más actualizados, no nos permiten ver estos aumentos en el cáncer de aparición temprana en nuestro país, porque los más recientes son del 2019. Sin embargo, en países desarrollados hay datos alarmantes del aumento de esta incidencia.
¿Qué factores pueden provocar el cáncer de colon?
Siempre es una enfermedad compleja y multifactorial. Cuando hablamos del cáncer de aparición temprana y del de colon con lo que más se le identifica es con los cambios en el estilo de vida, relacionados con la alimentación, sedentarismo y estrés. Todo eso lleva a modificaciones en nuestros tejidos y células.
¿Es importante el factor hereditario para empezar a desarrollar este tipo de cáncer?
Los artículos publicados hasta la fecha indican que el factor hereditario es un porcentaje muy pequeño y no parece que los cambios genéticos estén detrás de este aumento.
Ahora empiezan a salir estudios más grandes que sí que identifican algunas variantes genéticas que aparecen en estos pacientes jóvenes y no se detectan en personas de más avanzada edad.
¿Qué se recomienda para poder detectar este cáncer lo antes posible?
Hacer pruebas cada cierto tiempo. El cáncer colorrectal tiene un programa de detención precoz. El problema es que para otros tipos como el de próstata no existen este tipo de programas.
Nosotros todavía estamos en una fase muy exploratoria pero, de alguna manera, nos va dando pistas sobre qué biologías podrían estar diferenciando estos pacientes y por dónde deberíamos seguir investigando para, en un futuro, utilizarlo como detección precoz.
A medida que una persona va cumpliendo años, ¿es más probable la aparición del cáncer?
Sí, el cáncer es una enfermedad del envejecimiento. A medida que vamos cumpliendo años, el riesgo es mayor. Por eso, es preocupante el aumento en las personas jóvenes porque, además, los que aparecen en estos pacientes menores de 50 años, son más agresivos.
En 20 años, ¿qué futuro le ve a esta situación?
Aunque no por que los hábitos vayan a ir mejor, considero que la situación mejorará, ya que, en los últimos años, el tratamiento del cáncer está evolucionando con avances muy significativos y se podrán desarrollar más programas de detección precoz.
En el caso del cáncer de páncreas, ¿por qué es el más temido?
Porque es el más difícil a la hora de detectarlo, de tratarlo y, por lo tanto, el que peor pronóstico presenta. Cuando se diagnostica, lo normal es que esté en unas etapas avanzadas en las que extirpar el tumor ya no es una opción.Hay otros tipos de cánceres, como el de pulmón con la inminuterapia, que han tenido una revolución en su tratamiento pero, el de páncreas, es normal que sea el más temido.