La provincia pierde en cinco años casi 900 empresas

J. Benito Iglesias
-

Al concluir el ejercicio de 2024 la cifra de mercantiles era de 8.922, frente a las 9.813 que existían en 2020

La provincia pierde en cinco años casi 900 empresas - Foto: Óscar Navarro

El tejido empresarial de Palencia en el conjunto de la capital y provincia se ha debilitado sin poder recuperar las cifras anteriores a la pandemia del covid. Así, al cierre del ejercicio de 2024, las empresas activas sumaban 8.922, frente a las 9.813  contabilizadas hace cinco años al concluir 2020. Es decir, a día de hoy existen 891 mercantiles menos en activo, con una caída el último lustro de un 9,07%.

Según los datos el Instituto Nacional de Estadística (INE), de las  8.922 compañías activas al finalizar el pasado año, la mayor parte de ellas, un total de 5.478 han sido creadas por una persona física, seguidas de 2.611 constituidas como sociedades limitadas; 318 son comunidades de bienes; 296 asociaciones empresariales y de otro tipo; 113 figuran como sociedades anónimas: 64 están registradas como organismos autónomos, y, finalmente, otras 42 se constituyeron como sociedades cooperativas.

En cuanto a los datos del conjunto último año facilitados por el INE, en Palencia se crearon un total de 143 sociedades mercantiles frente a las 147 registradas en 2023, con una caída del 2,7%. También descendió el capital suscrito por las empresas dadas de alta, pasando de los 6,5 millones de 2023 a 3,5 millones, 45,8% menos. Por lo que se refiere a las sociedades mercantiles que fueron disueltas en la provincia a lo largo de 2024, en total fueron 73 y, por contra, se crearon las 143 ya citadas.

DATOS DE CASTILLA Y LEÓN.  En cuanto a Castilla y León se crearon el pasado año un total de 2.957 sociedades mercantiles, un 7,3% más que en 2023, mientras que a nivel nacional se constituyeron 117.990, lo que supone una subida del 9,1%. En capital suscrito, la Comunidad sumó 142,2 millones de euros, frente a los 5.682 millones de euros del conjunto nacional, que disminuyó un 9,7%.

Por provincias, se registraron subidas en la creación de empresas en todas salvo en Zamora, que alcanzó las 187, es decir, 30 menos que en 2023, así como en Palencia, con 143, cuatro menos. Por su parte, en Ávila se crearon 154, seis más que en 2023; en Burgos 432, 47 más; León tuvo 512, 15 más; Salamanca y sus 423, con 30 más; Segovia, con 224, lo que supone 84 más; Soria, con 126, 20 más; y Valladolid, con 756, lo que supone 35 más.

Las comunidades con mayor creación de sociedades mercantiles en 2024 fueron Comunidad de Madrid (24.550), Cataluña (20.512) y Andalucía (18.322). Por el contrario, las que menos crearon fueron La Rioja (453), Cantabria (816) y Comunidad Foral de Navarra (997).

Por otra parte, en Castilla y León se disolvieron el pasado año 1.167, un 4,8% menos que en 2023, mientras que en el conjunto de España fueron 25.090, lo que supone un aumento del 1,2%

Además, a través de los datos extraídos por el Centro de Estudios Económicos de Experian -compañía global de datos y tecnología muestran que la constitución de empresas cayó en España un 7,6% en los dos primeros meses del año respecto al mismo período de 2023 y el caso de Palencia, el descendió acumulado fue de un 11,7%. A pesar de la leve ralentización frente al comienzo de 2024, las 19.946 empresas nuevas constituidas en el país superan ampliamente el número de disoluciones registradas en estos dos primeros meses, dejando un balance de 3.310 sociedades más en estos dos meses que a cierre de 2024.

sindicatos y patronal. Sobre la pérdida de tejido productivo, el secretario provincial de UGT, Gorka López lamentó que se produzca una reducción de pymes y micro-pymes en la provincia. «Es algo un poco contradictorio que ocurra cuando se ha logrado reactivar la economía, subir SMI mejorar la negociación colectiva e incrementar las pensiones. Hay que intentar cambiar en cierta manera el modelo productivo y adaptarse a nuevos nichos de empleo como el de la tecnología en una provincia, que tiene mucho potencial, en el ámbito del patrimonio cultural, artístico y el turismo. Habría que empezar a invertir en ellos y, si el día de mañana la automoción u otras industrias importantes de las que dependemos tanto tienen problemas, que no fiemos todo a ellas y pase como con el fin de las comarcas mineras», indicó.

Por su parte, la recientemente reelegida secretaria provincial de CCOO, se expresó en términos similares. «No podemos vivir eternamente de los mismos sectores económicos porque la propia dinámica de las actividades hacen que algunas mueran y se deben buscar  nuevos mercados para reactivar un poco la economía de Palencia y generar empleo. También ahí  juegan un papel importante  las administraciones, que  pueden tener capacidad  de atraer empresas si se reúnen las condiciones  idóneas para ello. Entendemos que la provincia está en un enclave perfecto por sus comunicaciones y situación geográfica entre el centro y el norte del país», precisó.

José Ignacio Carrasco, presidente de la patronal CEOE, se refirió al menor tiempo de vida de las empresas. «Antes la media era de cinco años y ha pasado a ser de tres. Aparte de tener espíritu empresarial deben existir estudios previos para ver si en el lugar donde se van a implantar ideas de negocio hay recursos y dotaciones suficientes para que esa empresa crezca y se consolide. Y también ayudas a empresarios porque estos van a saber aprovecharlas para emprender y generar empleo, sin que sean subvenciones directas a personas», añadió.