CCOO y UGT, ante la jornada reivindicativa mundial del Día Internacional de las Mujeres (8-M), se concentraron ayer en la plaza de los Juzgados, donde se dio lectura a un manifiesto a través del que expresaron su «firme compromiso con la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, especialmente en el ámbito laboral». «Es un objetivo prioritario e irrenunciable por el que trabajamos día a día con nuestra actividad sindical en todos los escenarios en los que estamos, especialmente en los centros de trabajo», señalaron.
Los sindicatos reivindicaron el avance en la eliminación de todas las brechas en las tasas de actividad y de empleo y en la eliminación de la discriminación por razón de sexo entre mujeres y hombres en todos los ámbitos sociales y, en especial y específicamente, en el ámbito laboral.
«Debe avanzarse con más celeridad en la reducción de las brechas de género, con garantías en los resultados, para lo que reclamamos políticas públicas con perspectiva de género y políticas específicas de igualdad con dotación de equipos especializados y financiación suficiente y sostenible», expusieron, para también reclamar a renglón seguido el espacio de la negociación colectiva y el diálogo social «como marcos indispensables para un efectivo avance en igualdad en el ámbito laboral».
En los instantes previos a la concentración y lectura del manifiesto, los máximos responsables provinciales de UGT, Gorka López, y CCOO, Elena Villamediana, atendieron a los medios de comunicación. «Volvemos a salir a la calle a celebrar el Día de la Mujer Trabajadora, una jornada para seguir reivindicando la igualdad, acabar con la violencia machista y la reducción de la brecha salarial, no solo con los incrementos de Salario Mínimo Interprofesional», afirmó López. «Las mujeres siguen teniendo muchos handicaps en la provincia», añadió, y mencionó que «el 80% cuenta con contratos a tiempo parcial; trabajan en los sectores más precarizados, con más bajos salarios, peores condiciones y una contratación más temporal».
planes. El secretario general de UGT se refirió, asimismo, a que «siguen peleando no solo para implementar planes de igualdad, obligatorios en 71 empresas en la provincia, sino interpelando a las patronales en la mayor herramienta que tenemos, la negociación colectiva, que se cumpla el artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores, el desarrollo reglamentario de los reales decretos 901 y 902 porque tenemos que instar a las empresas a que haya una evaluación de los puestos de trabajo, una igualdad retributiva y las auditorias salariales».
La secretaria general de CCOO, Elena Villamediana, insistió en que «las mujeres aún tienen serias dificultades antes de incorporarse al mercado laboral por los roles que se las adjudica en la sociedad». «Ocupan mayoritariamente unos sectores muy precarizados, asumen normal y tradicionalmente los contratos parciales, con una mayor temporalidad, con la cual la situación de las mujeres en el marcado laboral es mucho más precaria que la de los hombres», incidió.
También se refirió a que los datos también ponen de manifiesto un mayor paro femenino que masculino, con lo cual «es evidente que aun queda un largo camino que recorrer, una brecha salarial que recortar no solo a golpe de SMI». «El día a día y los planes de igualdad están para detectar ese tipo de errores, necesitamos que la empresas que tienen esa obligación de poner los planes de igualdad lo hagan y se comprometan a cumplirlos, no vale con aprobarlos y que sea papel mojado», señaló.
Villamediana subrayó que «solo así conseguiremos avanzar en materia laboral, a lo que hay que añadir la corresponsabilidad en la tarea de cuidados, que asumen casi en su totalidad las mujeres. Hasta que no se avance en lo laboral y en la corresponsabilidad y eso implica un cambio cultural y educativo, las mujeres no tendrán una situación igual a los hombres».