El soterramiento ferroviario en la capital requerirá una inversión estimada de entre 875 y 1.000 millones de euros y un plazo de ejecución de entre 11 y 15 años, según el informe técnico que Adif entregó al Ayuntamiento durante la reunión mantenida el lunes en Madrid. El documento incluye una ampliación del tramo a soterrar hasta los 3.750 metros, lo que supone prolongar el túnel inicialmente previsto hacia el sur para permitir el mantenimiento del servicio ferroviario durante las fases provisionales de obra.
Así lo explicó el concejal de Urbanismo, Álvaro Bilbao, durante una comparecencia ante los medios en la que ofreció un resumen detallado del informe. Según precisó, el coste de ejecución material asciende a 462 millones de euros, cifra que incluye las soluciones provisionales (como desvíos o estación temporal) por valor de 78 millones. Al sumar los gastos generales, beneficio industrial e IVA, el presupuesto de licitación se sitúa en 642 millones.
A esa cantidad habría que añadir los costes adicionales que recoge el documento: asistencias técnicas para la redacción y dirección del proyecto (estimadas en torno a 50-55 millones de euros), el desvío del arroyo Villalobón (110 millones, con IVA y técnicos incluidos) y la urbanización de los terrenos liberados (unos 70 millones actualizados a 2025). El informe incorpora, además, una partida potestativa del 20% por posibles imprevistos o encarecimiento de materiales, que podría elevarse a 125 millones de euros si se incluye el beneficio industrial.
«En total, el coste global del soterramiento más las actuaciones secundarias se sitúa entre los 875 millones de euros y los mil millones, en función de si se aplican esos costes no cuantificados», señaló el edil, que también detalló los plazos que prevé el informe: tres meses para la tramitación administrativa previa, seis meses para la licitación del proyecto, entre 12 y 18 meses para su redacción, otros seis de supervisión, nueve para licitar las obras, entre siete y ocho años de ejecución y hasta dos años adicionales para urbanizar los espacios resultantes. «Entre 11 y 15 años, en total si comenzasen hoy», calculó.
Este nuevo cálculo triplica, tal y como desveló este periódico, la estimación recogida en el estudio informativo aprobado en 2010, que situaba el coste total de la operación en 346,6 millones de euros, incluyendo los 54 millones del desvío del arroyo de Villalobón.
coste por kilómetro. Según indicó el concejal, el informe técnico compara el coste por kilómetro del soterramiento en Palencia con otros proyectos similares en marcha en España, como los de Lorca o Moncada. En todos los casos, los costes son similares: entre 145 y 180 millones por kilómetro con IVA cuando se trata de tres vías, como es el caso de Palencia, y entre 95 y 120 millones cuando hay dos. La actuación prevista en la capital contempla tres vías: dos de ancho estándar y una de ancho ibérico.
En cuanto a la financiación actual, Álvaro Bilbao recordó que el protocolo firmado en 2008 preveía un reparto del 50% entre Adif y el Ayuntamiento, si bien en años posteriores la Junta se comprometió a asumir la mitad de la aportación municipal. Aun así, reconoció que el coste actualizado supera con creces la capacidad financiera de la ciudad. «Los presupuestos del Ayuntamiento oscilan entre 90 y 100 millones. Cualquier aportación por encima de esa cifra supera el ratio de endeudamiento que permite la ley», apuntó. Por eso, subrayó que aún es pronto para definir cómo se podrían repartir los costes entre administraciones, especialmente en lo referido a elementos como el desvío del arroyo o la urbanización, que podrían quedar fuera del convenio principal.
En su intervención, la alcaldesa, Miriam Andrés, abundó en esa misma idea al reseñar que «hay gastos que sí o sí tendría que asumir Adif al cien por cien, como la estación o los sistemas ferroviarios». «Otros, como el desvío del arroyo o la urbanización, dependerán de quién obtenga los aprovechamientos urbanísticos», comentó.
soterramiento corto. La primera edil recordó que a finales de 2022, la Junta, el Ayuntamiento (entonces gobernado por PP y Ciudadanos) y Adif habían acordado sustituir el soterramiento por una integración urbana en superficie. «Eso figura por escrito en el propio informe. En marzo de 2023 se reunieron en Madrid para avanzar en ese nuevo protocolo, y el anterior alcalde -Mario Simón- llegó a mostrar infografías de la nueva estación [durante la campaña electoral de ese año]», señaló.
Sin embargo, ese planteamiento se paralizó tras las elecciones municipales y la llegada del nuevo equipo de Gobierno, que retomó el objetivo del soterramiento, puso de manifiesto la primera edil.
«No queremos crear falsas expectativas. Ahora sí tenemos un coste actualizado. A partir de ahí, abrimos un proceso de diálogo con la sociedad civil y los grupos políticos para decidir el camino que debe seguir Palencia», concluyó la alcaldesa. También advirtió que, mientras no exista un nuevo acuerdo, el único posicionamiento institucional vigente es la unanimidad del pleno a favor del soterramiento, a través de distintas mociones debatidas y aprobadas en el último año.
el futuro. En relación con la postura del Ministerio de Transportes, el concejal de Urbanismo señaló que, en sus opinión. el ministro ha dejado claro que no habrá soterramientos si existen otras alternativas técnicamente viables. «Lo que ha dicho es que se acabó la barra libre de soterramientos para todos, lo que significa que el Ministerio no va a ir por delante pagando el 100% del coste», aseveró Álvaro Bilbao, quien considera que si las administraciones implicadas en un proyecto muestran disposición a asumir su parte, el Ministerio tampoco se opondría a participar.
Aún así, la alcaldesa subrayó que en el caso de Palencia aún queda mucho por concretar, incluida la posibilidad de acudir a fondos europeos o definir qué parte del proyecto podría financiarse a través de otros ministerios.