Diputación se suma a la RedCIT para dinamizar el medio rural

Rubén Abad
-

El objetivo es impulsar la futura constitución de un Centro de Innovación en la provincia como instrumento con soluciones innovadoras en zonas con especiales dificultades demográficas

Diputación se suma a la RedCIT para dinamizar el medio rural

«Inteligencia territorial colectiva». De esta forma calificó ayer la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Sara Aagesen, los proyectos que nacen a través de la Red de Centros de Innovación Territorial (RedCIT), a la que ayer se sumó la Diputación con el propósito de «dinamizar y revitalizar» el medio rural. Así lo expresó la presidenta de la institución provincial, Ángeles Armisén, durante la firma del protocolo, que tuvo lugar en la Térmica Cultural de Ponferrada (León), en el marco del II Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial.

El objetivo es colaborar e impulsar, junto al Miteco, la futura constitución de un Centro de Innovación Territorial (CIT) en la provincia como instrumento de concertación territorial y de intereses sociales y económicos, con el fin de desarrollar soluciones sistémicas de innovación en zonas con especiales dificultades demográficas. De este modo, el protocolo de colaboración entre instituciones trabajará «de forma interconectada» y facilitará el desarrollo de iniciativas de emprendimiento, así como el diseño y ejecución de proyectos que dinamicen el medio rural.

Estos centros se conciben como espacios de colaboración entre entidades públicas y privadas, diseñados para potenciar el talento y la innovación, así como para acompañar e impulsar las iniciativas que nacen en zonas en riesgo de despoblación. El objetivo es hacer progresar los territorios rurales y superar algunos de sus obstáculos estructurales, entre los que destaca la despoblación, un problema que afecta notablemente a la provincia desde hace décadas. También se tienen en cuenta el abandono del medio y de las actividades que conforman el paisaje, la falta de oportunidades, las dificultades en el acceso a ciertos servicios y las carencias en cohesión social y territorial. Al mismo tiempo, se busca generar una actividad económica propia para estos territorios y un futuro para quienes los habitan.

Durante el acto, la ministra insistió en la necesidad de ayudar al medio rural precisamente a través de los Centros de Innovación, que desde ayer ya suman 21 en total, al incorporarse, junto a Palencia, las provincias de Asturias, Tarragona, Lugo, Orense, Castellón, Guadalajara y Burgos. «Esta es una visión ganadora, un ejemplo del éxito que está teniendo la RedCIT, con soluciones y proyectos que nacieron con una voluntad de diálogo en un proceso que ha ido creciendo desde 2022. Nos dimos cuenta del gran potencial y queremos seguir maximizándolo», señaló Aagesen. Un trabajo que nace de la unión entre administraciones, empresas y la sociedad civil, «trabajando juntos en algo que me gusta denominar inteligencia territorial colectiva, donde conectamos el entorno rural con el conocimiento, con las universidades y las investigaciones. Hay que trazar mapas de oportunidad, de abajo a arriba, para tomar las mejores decisiones. Es ser laboratorio de ideas, intentar sumar cada vez más proyectos», añadió.

MESA DE DEBATE

Al margen de la firma del protocolo, la presidenta de la Diputación participó en la mesa de debate titulada Desarrollo Rural y Compromiso Social, junto a su homólogo en Lugo, José Tomé Roca, y la directora general de Políticas contra la Despoblación, Ángeles Marín. «Somos agentes clave para garantizar que la innovación y el emprendimiento no se queden en las cabeceras de comarca, sino que lleguen hasta el último municipio, hasta el último habitante», afirmó durante su intervención.

A su vez, defendió que el futuro del territorio pasa por el «equilibrio entre lo rural y lo urbano» y aseguró que esa equidad territorial «solo es posible si las instituciones más cercanas al territorio asumimos un papel activo». De forma paralela, se refirió a iniciativas ya en marcha, como el programa HabitaLo Rural, los Planes de Sostenibilidad Turística (Montaña Palentina, Canal de Castilla, Camino de Santiago y Cerrato), la ARP o la industrialización de Tierra de Campos.