Atienden a dos pacientes a la semana con covid persistente

César Ceinos
-

El 14,81% de las personas que fallecieron en la provincia desde marzo de 2020 estaban infectadas del virus

Atienden a dos pacientes a la semana con covid persistente - Foto: Jonathan Tajes

Cinco años se cumplen este viernes de la aprobación del primer toque de queda para evitar la propagación de la pandemia de coronavirus en España y, aunque las mascarillas ya pasaron a un segundo plano tanto en centros hospitalarios como en lugares de trabajo, todavía hay palentinos a los que la palabra covid (acrónimo del inglés coronavirus disease) les provoca muchas pesadillas. Y lo que es peor, se las seguirá generando en el futuro.

Según datos facilitados por la delegación territorial de laJunta de Castilla y León, Sanidad estima que la prevalencia de covid persistentes, una patología con más de 200 síntomas identificados, sin tratamiento y altamente incapacitante, oscila entre un 5% y un 8% del total de las personas que sufrieron la enfermedad. Eso sí, fuentes oficiales destacan que «no toda la población que padece la enfermedad tiene la necesidad de ser valorada, dado que se han ido adaptando progresivamente a sus nuevas alteraciones y, en buena parte, han aprendido a sobrellevarlas y a adaptarse a ellas. También detallan que las cifras de enfermos «tienden a disminuir, en gran medida por la adaptabilidad individual de cada paciente a su clínica y por el manejo sintomático farmacológico que hacemos de los mismos».

Pero los casos más graves siguen necesitando ayuda y actualmente, por el servicio de Medicina Interna del Complejo Asistencial Universitario de Palencia (Caupa) pasan una media de dos personas semanales con covid persistente, «que se suman a los habituales» que atienden estos especialistas.

Además, desde la Junta aseguran que la consulta poscovid del RíoCarrión «no está cerrada» y que sigue recibiendo a los pacientes que lo requieran «según las necesidades asistenciales a criterio de su médico de Atención Primaria». «En esta consulta se atienden entre 100 y 120 pacientes al año y actualmente disponemos de un facultativo especializado del servicio de MedicinaInterna para recibir a estos usuarios», añaden.

Por otro lado, declaran que no existe lista de espera para valorar a estos pacientes, que sufren, entre los síntomas más habituales, astenia o cansancio muscular, alteraciones del estado cognitivo y disnea o sensación de falta de aire. «Su valoración solemos realizarla dentro de la primera semana que se nos interconsulta», explican. El achaque más característico de los pacientes de covid persistente es la disnea. En la sintomatología también figuran la anosmia y la ageusia (sensación de falta o pérdida total de olfato y tacto, respectivamente), pero los enfermos, con el tiempo, «suelen ir recuperando» ambos sentidos.

Para conocer sus problemas, en el Caupa actualmente les realizan diferentes pruebas, entre las que destacan las de función respiratoria, la electromiografía, las resonancias magnéticas cerebrales, las pruebas del sueño y otros estudios analíticos. «También solemos solicitar la colaboración de los compañeros de Neumología, Neurología y Psiquiatría», declaran.

NO HAY PERFIL. Además, la administración recuerda que sigue sin haber claro un perfil claro de paciente de covid persistente. «Hay gente que  ha tenido que ingresar en la UCI o en planta hospitalaria y otros, habiendo padecido la patología en su domicilio, presentan sintomatología de manera más florida», subrayan los facultativos, quienes tampoco observan, al menos en estos momentos, un patrón claro «entre los pacientes vacunados con más de dos dosis de vacunas con respecto a los que recibieron menos».

A los enfermos que acuden a la consulta les explican «claramente que en el momento actual no existe un fármaco específico para disminuir o eliminar los síntomas derivados del covid». «Hay varios estudios experimentales, pero aún no se ha hallado un medicamento concreto. En cambio, sí se puede recetar un fármaco para reducir las dolencias en el momento de contraer la infección a pacientes inmunodeprimidos o con muchas pluripatologías crónicas. Sus principios activos son nirmatrelvir y ritonavir.

Respecto a los fármacos que utilizan desde el Caupa para el manejo sintomático de la patología figuran los psicofármacos y los anagésicos en sus distintos escalones y potencia farmacológica, así como aerosoles. 

MUERTES. Cabe recordar que la Junta mantiene activa la pestaña de la mortalidad de la página web en la que informa de la situación epidemológica del coronavirus desde que se decretó el toque de queda que redujo la actividad de la provincia, y la del resto de España, a la mínima expresión. Los últimos datos, actualizados el pasado 28 de febrero, dejan entrever que el 14,81% de las personas que murieron en la provincia desde marzo de 2020 estaban infectadas o habían dado positivo en una prueba en sus tres últimos meses de vida.

Concretamente, la mortalidad total en Palencia en estos últimos cinco años ascendió a 11.400 personas, de las cuales 1.689 había dado positivo en coronavirus. La gran mayoria (el 70,34%) tenía ochenta o más años. 

La información de la situación de los hospitales también se actualiza quincenalmente.En este caso, el Caupa está libre de covid tanto en planta como en las unidades de críticos, al igual que en los complejos de Ávila, Miranda,Aranda, Ponferrada, Segovia,Soria y Medina del Campo. Según los datos de la consejería de Sanidad, en el hospital palentino murieron 1.223 personas con coronavirus, el 72,4% del total. En cambio, los facultativos firmaron hasta 4.993 altas de personas que pasaron el covid.