Hemos venido con las pilas cargadas del II Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial (CIT) celebrado en Ponferrada y queremos hacer partícipes a los palentinos de un proyecto que bien pudiera repercutir en toda la provincia. Tal y como los define el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), los CIT son espacios concebidos como ecosistemas de colaboración en los que desarrollar y compartir experiencias que contribuyan a reactivar social y económicamente los territorios rurales. Su objetivo es alcanzar un mayor equilibrio territorial a través del desarrollo económico, la retención y captación de talento y la innovación socioeconómica en áreas rurales.
Desde hace unos años Paredes de Nava está llevando a cabo una política de innovación socioeconómica que está generando unos resultados muy esperanzadores en una de las zonas más sacudidas por la despoblación de España. En el momento actual la localidad tiene un padrón de 1.960 habitantes, los mismos que hace diez años. Se puede lograr volver a la cifra de 2.000. El dinamismo socioeconómico actual se apoya en la llegada de nuevos vecinos, en la coyuntura de las energías renovables y en el desarrollo del sector agroalimentario.
Paredes, con su Concejalía de Repoblación liderada por Yolanda Diez, ha creado un nuevo tipo de gestión demográfica que ha roto los moldes administrativos existentes. El Ayuntamiento ha asumido la competencia en repoblación, ha aceptado que el problema solo se puede acometer desde la acción, no se ha esperado a grandes decisiones europeas, estatales y autonómicas. Se ha actuado sin red y, pasmosamente, la piscina tenía agua. El resultado ha sido la llegada a la localidad de forma ordenada e integrada de unos 150 vecinos nuevos, algo que ha exigido idear soluciones a diario, afrontar problemas nuevos y acompañar a personas y sus proyectos de vida. Se ha humanizado el procedimiento administrativo, algo que no se había hecho antes en ningún otro lugar.
La Oficina de Repoblación es un claro ejemplo de innovación territorial capaz de reactivar un territorio. Obtenemos nuevas conclusiones a diario, en materia de vivienda, de empleo, de educación, de transporte, de servicios de todo tipo. Para desarrollar este proyecto, sobre el que no conocíamos sus resultados porque no se había hecho nunca nada parecido, hemos contado con una ayuda ministerial.
Estamos detectando la llegada de talento y capacidad de emprendimiento a la localidad. Se ha establecido un clima de acogida que se ha expandido a otros ámbitos y, afortunadamente, están llegando inversiones como una planta de aceites en construcción que creará cien puestos de empleo y abrirá la puerta al futuro de nuestros jóvenes. Existe un nuevo clima que invita a la inversión; antes de verano abrirán tres nuevos bares, un supermercado o dos gimnasios por citar algunas de las iniciativas en marcha. Tutecho, una empresa de economía de impacto social, ha comprado nueve viviendas y las ha puesto a disposición del programa repoblador. Hay más de 40 viviendas en alquiler asociadas a la repoblación y más de diez familias de las llegadas han comprado vivienda. Los trabajos se han dirigido a las necesidades laborales no cubiertas en la zona y nuevos negocios que han surgido, de forma que todas las unidades familiares cuentan con ingresos dignos.
Bien, pues desde esta experiencia real, podemos posicionar Paredes de Nava como el lugar donde ubicar un CIT que permitirá profundizar en la investigación y el desarrollo de nuevas líneas para toda la provincia. Estos son los argumentos que avalan esta propuesta:
1.-Apuesta por el sector agroalimentario pensando en el futuro. Las posibilidades laborales ante la próxima apertura de la fábrica de aceites y la central intermodal de carga ferroviaria vinculada al campo hacen que tengamos que pensar en nuevos modelos formativos y de búsqueda de trabajadores para estas instalaciones. Promover una Mesa de la Lana y el apoyo al sector ovino desde la localidad intentando conectar tradición, innovación y sostenibilidad exigen un liderazgo desde la administración pública. El CIT puede ayudar a consolidar estas experiencias como referencia nacional.
2.- Las demandas laborales de Palencia que no se cubren exigen profundizar en formas de colaboración con las empresas demandantes y llegar a acuerdos con emigración en origen. Un proyecto de formación de la mano del empleador y la oficina de repoblación que integre a los trabajadores en nuestros pueblos. Escalar el prototipo que ya está funcionando en Paredes.
3.- Laboratorio para nuevos modelos de vivienda rural. La experiencia de rehabilitación de la Antigua Harinera como viviendas de alquiler para jóvenes de Somacyl, la colaboración público-privada para desarrollar una unidad de ejecución urbanística paralizada desde hace décadas y la búsqueda de posibilidades habitacionales con materiales locales son algunas de las experiencias reales.
4.- El patrimonio cultural como atracción de talento. Con el desarrollo de la estrategia cultural ejecutada estos años se dispone de una serie de infraestructuras (museos, talleres, centro artes escénicas, residencia para artistas, arqueología) en avance y progresión que permitirán articular desde el CIT otras formas de producción cultural y empresarial.
5.-Alianzas y redes. El nuevo CIT se apoyará en una estructura de municipios acogedores, en acuerdos activos con universidades y centros tecnológicos, con fundaciones, con una red de pymes. Sobre el CIT pivotarán algunos de estos acuerdos sobre sectores estratégicos, desde donde se pueden diseñar las rutas de generación productiva e innovadora.
6.- Enfoque global. El modelo de Paredes se alinea con marcos europeos como la New European Bauhaus, la Red de Ciudades por la Tierra Cruda, la economía circular y la cohesión territorial. El CIT puede ser el referente para el acceso a programas europeos y a nuevas líneas de fondos y estrategias generales.
7.- El ecosistema social ya está en marcha. El modelo repoblador paredeño es exportable, pero ha de evolucionar. La cantidad de conclusiones sobre este proceso demográfico permitirá al CIT sistematizar el trabajo para trasladarlo con mayor facilidad a otros territorios.
8.- El Canal de Castilla tiene uno de sus enclaves más característicos en las Casas del Rey o Sahagún el Viejo en Paredes. Este lugar, en cesión al ayuntamiento por parte de la CHD mediante un convenio, ofrece posibilidades de ubicación de instalaciones vinculadas al CIT.
Tras acudir el año pasado a esta reunión, enviamos escritos al Ministerio y a la Diputación solicitando la localización del CIT palentino en Paredes de Nava. No tocábamos de oído ni partíamos de cero. El viernes pasado, la Diputación de Palencia y la ministra firmaron el convenio para iniciar un CIT en la provincia. Como alcalde y diputado considero que desde Paredes podremos avanzar por la repoblación de Palencia. Esperemos contar con el respaldo necesario.
Como decía Ulpiano: «el derecho consiste en tres reglas básicas: vivir honestamente, no dañar a los demás y dar a cada uno lo suyo. Es el arte de lo bueno y lo equitativo».
* Alcalde de Paredes de Nava