Acercar la ciencia al medio rural ha sido una de las pretensiones que han llevado al divulgador Alejandro Polanco a promover la I Semana de laCiencia de Guardo, su pueblo natal. Esta cita se cerrará el día 27 con Naukas, el principal evento de divulgación científica de España, que por primera vez se celebra lejos de las grandes ciudades.
Alejandro Polanco es autor de numerosas obras de divulgación, como Caliza y carbón, Made in Spain o Herejes de la Ciencia. Su formación abarca desde la bioquímica hasta los sistemas de información geográfica.
¿Considera necesario ser científico para ser divulgador?
El que es divulgador científico y se dedica plenamente a la divulgación a veces tiene formación científica y otras no. Muchos de mis compañeros son periodistas especializados en la comunicación científica, por lo que conocen las bases de la ciencia y cómo comunicar hechos complejos al público.
Por otro lado, hay científicos que divulgan su trabajo y el de los demás porque quieren darlo a conocer.
¿Podría convivir la ciencia sin la divulgación?
En los últimos años ha cogido mucho impulso porque la sociedad necesita conocer, primero, en qué se gastan sus impuestos en caso de ser una investigación pública; y segundo, qué nuevos avances hay. Antes, muchos laboratorios o departamentos no tenían una línea de divulgación. Hoy en día, se considera algo vital.
La Universidad de Valladolid da mucho ímpetu a esto. Si no se da a conocer lo que se hace, es como que no existe.
Ha hecho referencia a la formación científica. ¿Qué áreas abarca?
Hay una eterna batalla ficticia entre las ciencias y las letras. El conocimiento no debe estar aparcelado de esa manera, ya que, generalmente, los equipos son multidisciplinares.
Al decir científico, a la gente se le viene a la mente la imagen del científico loco. Científico es alguien especializado en un área: física, química, matemáticas, geología, etc. Lo que llamaríamos ciencias duras.
Hay cientos de ramas, en las que se puede meter también la lingüística o las investigaciones históricas, pues emplean un método de ensayo y error en el que buscan el conocimiento a través de la experimentación. La ciencia agrupa todos los corpus del conocimiento. Pese a que la entendemos como la conocemos en el colegio, no podemos descartar ninguna disciplina que utilice el método científico.
¿Cómo diría que ha afectado la industria cinematográfica a la concepción que tiene la gente sobre los científicos?
Tenemos la imagen del científico loco con bata, chepa, pelo largo, blanco y acento alemán. Frankestein es el prototipo original, pero no deja de ser una novela del siglo XIX escrita en un ambiente en el que la ciencia no estaba definida como tal.
Hay varias obras que, con el paso del XIX, han ido prefijando la imagen arquetípica del científico. A comienzos del XX, con la preeminencia de Alemania como potencia de la ciencia, se impuso en las películas la imagen del científico alemán. Lo hemos conocido en cintas como El gabinete del doctor Caligari o el personaje de Doc en Regreso al futuro.
La I Semana de la Ciencia de Guardo acogerá este sábado a Naukas, el principal evento de divulgación científica en España, que por primera vez se celebra en el medio rural. ¿Cómo de importante es la descentralización de este tipo de citas?
Naukas es una de las principales redes que reúne a científicos y divulgadores para crear elementos de divulgación. Dichos elementos, como cualquier gran congreso, se suelen celebrar en sitios grandes.
Se me iluminó la bombilla. Soy de Guardo y organizo parte de la red Naukas: ¿Por qué no hacer un evento de este tipo en un pueblo? La divulgación debe llegar a todo el mundo, y no solo por el streaming. Hay que tener un contacto directo con científicos de verdad. Que vengan a tu pueblo y te expliquen de forma didáctica y sencilla sus investigaciones punteras.
La terminología y el lenguaje científico, ¿son la mayor barrera de la divulgación?
La primera es que la persona a la que le llega el mensaje debe tener la mente preparada y ser curioso. Muchos pasan de la ciencia, y de todo en general, y no están hechos para esto. Deben tener hambre de conocer y saber.
Luego, hay otra dificultad relacionada con cómo se emite el mensaje. Durante muchos años, esto se ha hecho muy mal, con notas de prensa complicadas y libros que, aparentemente eran divulgativos, pero en realidad no.
La última cuestión es que, al haber muchos divulgadores que no están especializados en ciertos temas, cometen muchos errores al intentar transcribir lo que les llega de los científicos. Siempre he dicho que es más grave conocer algo mal que no conocerlo.
España destina menos del 1,5% de su PIB a I+D. ¿Qué le sugiere este dato?
Hay que tener mucho cuidado con los datos de macroeconomía tomados así. Esa cifra, ¿es mucho o poco? Dependerá de cómo se gaste.
Tanto el número de científicos como la infraestructura española son bastante buenos si se miran otros datos. Comparado con el resto de occidente, ¿estaríamos al mismo nivel? La respuesta es que no.
La inversión debería ser bastante superior. Cualquier país que invierta en desarrollo científico y tecnológico va a tener una ventaja sobre el resto. Ahora bien hay algunos que están mucho peor.