Asaja ve en los costes productivos una «losa» para el campo

Rubén Abad
-

El presidente nacional de la organización alerta de las consecuencias negativas de los aranceles de la UE al fertilizante ruso. Anima a Bruselas a imponérselos a Tesla, Google y las tecnológicas

Asaja sacó músculo ayer en su asamblea anual del «buen» estado de forma de la organización agraria en Palencia, con más de 3.300 socios a lo largo y ancho de la geografía provincial y medio centenar de trabajadores en las oficinas al servicio de los agricultores y ganaderos palentinos.

Hasta allí se desplazó el presidente de Asaja a nivel nacional, Pedro Barato, quien hizo especial hincapié en el aumento de hasta un 74,5 por ciento de los costes productivos que soportan los profesionales del campo. Precios «en continuo aumento» que tachó como una «locura» que «compromete la rentabilidad» de las explotaciones agropecuarias. Así, a modo de ejemplo, puso énfasis en el incremento de un «42 por ciento» en fertilizantes en algunos casos. En el caso concreto del nitrato, este se pagaba en diciembre a 300 euros la tonelada, mientras que ahora ronda los 400.

Costes que seguirán la tendencia al alza, advirtió, si la Unión Europea aplica los anunciados aranceles al producto exportado desde Rusia. «A partir del 1 de julio ascendería en 48 euros/tonelada, 152 el segundo año y 400 en el tercero, lo que supondría que un arancel valdría lo mismo que el coste de una tonelada de fertilizante, por muy caro que esté», advirtió, para añadir a renglón seguido que «Bruselas tiene que cambiar de rumbo». «Aranceles a lo que compro y a lo que vendo, y los costes de producción se siguen incrementando. Pero al gas de origen ruso no lo tocan», lamentó.

Asaja ve en los costes productivos una «losa» para el campoAsaja ve en los costes productivos una «losa» para el campo

En este contexto, exigió que se exima de imposiciones adicionales a productos alimentarios y agroalimentarios, porque se ha copiado la lista de la guerra comercial que hubo con Boeing y Airbus, que le puso el arancel al aceite y la aceituna negra», y subrayó que, si Europa quiere competir, «que se los impongan a Tesla, a Google y a las tecnológicas, que es donde se puede ejercer presión».

Asimismo, Pedro Barato hizo referencia a otros gastos a los que el campo ha de hacer frente, como la Seguridad Social o el progresivo incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que, a su juicio, derivan en una «situación compleja» para el sector primario.

«El sistema de Canadá ha funcionado, haciendo daño donde más duele a Estados Unidos. Ojalá la burocracia europea jugara un papel distinto al que ha tenido hasta aquí», exhortó el presidente nacional de Asaja.

CEREAL Y PAC

En lo que a la provincia se refiere, el presidente de Asaja Palencia, José Luis Marcos, habló de una cosecha «normal tirando a buena», aunque cargó contra los precios «en caída libre» de los cereales. «Esto hace que las explotaciones no sean viables», resumió.

En este contexto, su homólogo en Castilla y León, el palentino Donaciano Dujo, se refirió a los «bajos precios» de la remolacha, un cultivo históricamente vinculado al medio rural palentino. Así, reclamó «libertad» para que los agricultores siembren o no «sin penalización alguna», teniendo en cuenta solo la rentabilidad de sus explotaciones.

Por otro lado, aplaudió la reciente constitución en el Consejo Agrario del Grupo de la PAC 2028-2034 entre las organizaciones agrarias y la Junta de Castilla y León. «Asaja velará por los presupuestos, el reparto de los mismos para los profesionales y que su distribución sirva para potenciar los productos agrícolas de la comunidad, y así ofrecer al consumidor los mejores alimentos», precisó Dujo, quien exigió nuevamente una menor burocracia.

En materia agrícola, también se refirió al acuerdo con la Consejería de Medio Ambiente para permitir la caza de conejos «allá donde haya plaga», que afecta de manera negativa a las tierras de labranza. «Están inundando nuestros campos y desolando nuestros cultivos», afirmó.

GANADERÍA Y SEGURO AGRARIO

En cuanto a la ganadería, la organización agraria habló de una «buena situación» en tierras palentinas. «Tiene unos precios razonables, tanto en vacuno como en ovino», sostuvo su presidente provincial.

Por último, Donaciano Dujo destacó durante su intervención la «importancia» de tener contratado un seguro agrario en provincias como Palencia y en comunidades como Castilla y León ante «cualquier catástrofe que pueda producirse». En este contexto, precisó que se está trabajando para mejorarlo, «con mayores coberturas y menos costes».

El lobo, una «batalla ganada»
«Es una vergüenza que en Castilla y León el lobo mate 6.000 animales al año en 4.000 ataques, dieciséis de media al día». Así resumió el presidente regional de Asaja, Donaciano Dujo, los problemas que han de lidiar los ganaderos, especialmente los que tienen a sus animales en régimen de extensivo.

Dicho lo cual, valoró el paso que se dio esta misma semana en el Congreso de los Diputados, donde el animal abandonó el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre). «Es una batalla que hemos ganado, pero la victoria se conseguirá en Castilla y León cuando definitivamente Europa permita que todo el territorio se pueda controlar con un sistema de gestión». Para finalizar, reclamó que se aplique la misma normativa al norte y al sur del río Duero».

Por lo demás, Asaja también programó la conferencia titulada La futura PAC empieza a cocinarse, a cargo de Pedro Medina, exviceconsejero de PAC y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León.

Las lluvias «retrasan» las labores agrícolas 
Las precipitaciones en forma de lluvia que están azotando estos días prácticamente todo el país también tienen su impacto en el sector primario. En este sentido, el presidente de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo, lamentó que esto «retrasara» la siembra de los cultivos de regadío, como maíz, remolacha y patatas. «No se puede decir que el agua sea algo malo, pero sí nos está estorbando», sentenció.
No obstante, reconoció que el agua caída del cielo «garantiza la campaña de riego», con unos pantanos que ayer acumulaban 403,8 hectómetros cúbicos, lo que representa el 84,2 por ciento del total. Además, afirmó que es «muy buena» para el sector ganadero «porque recarga los acuíferos y ayuda a los forrajes y pastos para el ganado».

Por otro lado, el máximo dirigente se refirió a la modernización de regadíos en la provincia. En este punto, aseveró que «donde hay agua, hay futuro. Donde no, lo que nos encontramos es con despoblamiento y con desempleo».