En su última reunión, la Comisión de los Caminos a Santiago por Castilla y León aprobó por mayoría incluir a la Vía Aquitania como nuevo Camino Histórico a Santiago, con lo que se eleva a diez el número de los que poseen esta distinción. Esta aprobación llega una vez que existe un plan director para el Camino Francés, objetivo que se alcanzó en 2024, y del que se derivaron actuaciones tan significativas como la digitalización del trazado, la creación del centro digital de información del Camino de Santiago Francés, que ya está a disposición de los usuarios en el Portal de Turismo Junta de Castilla y León, y el mapa de puntos negros del trazado. Asimismo, a finales del año pasado se concedió una subvención en régimen de concurrencia competitiva a la Federación de Asociaciones de los Caminos a Santiago Históricos y Tradicionales de Castilla y León para la realización de su propio plan director.
El Camino Vía Aquitania tiene un trazado de 90 kilómetros, con principio en Burgos, y sigue la línea proyectada por la calzada romana Ab Asturica Burdigalam, la número 34 en el itinerario de Antonino, también conocida como De Hispannia in Aequitania. Algunos historiadores la consideran como la vía original antes de que se proyectara, entre mediados del siglo XI y principios del XII, por los reyes Sancho III de Navarra y sus descendientes Alfonso VI de León y Sancho Ramírez de Aragón y Pamplona, el trazado conocido desde entonces como Camino Francés. Recorre localidades históricas como Sasamón (la antigua Segisamone romana), Tardajos (Teobrigula o Deobrigula), Osorno y Melgar de Fernamental (en los alrededores de Dessobriga), uniéndose con el Camino Francés en Villalcázar de Sirga. Desde allí, continúa como Camino Francés hasta Astorga (Asturica Augusta), pasando por la antigua calzada de Carrión de los Condes (Lacobricam), uno de cuyos tramos todavía se puede recorrer en las inmediaciones de Benevívere.
Vía Aquitania alienta la llegada de peregrinos - Foto: DPEn la Vía de Aquitania, y más concretamente en Arconada, algunos historiadores han localizado el que se considera unos de los hospitales más antiguos de la península (c.1040) destinados a la acogida de peregrinos y otros necesitados.
A modo orientativo, los promotores de la iniciativa que ha terminado en el reconocimiento, la Asociación de Amigos del Camino a Santiago Vía Aquitania (con sede en la localidad burgalesa de Sasamón, está formada por socios de las dos provincias, Palencia y Burgos, y en colaboración con los ayuntamientos del recorrido de la calzada romana, Osorno en el caso palentino), proponen las siguientes etapas con su correspondiente kilometraje: Burgos-Villanueva de Argaño, 21,52 km; Villanueva de Argaño-Sasamón, 12,56 km; Sasamón-Melgar de Fernamental, 18,39 km; Melgar de Fernamental-Osorno, 12,30 km y Osorno-Villalcázar de Sirga, 24,5 km.
El Camino Vía Aquitania, que está ya señalizado, tiene su principio en Burgos y sigue la ruta de la calzada romana. En Palencia entra por Osorno y sigue por las pedanías de Las Cabañas de Castilla y Santillana de Campos siguiendo por Arconada hasta unirse nuevamente en el Camino Francés en Villalcázar de Sirga, y desde esta localidad hasta Carrión de los Condes donde sigue la Via Aquitana del Camino Francés.
La calzada Ab Asturica Burdigalam, la numero 34 en el itinerario de Antonino, también conocida como De Hispannia a Aequitania es una vía que se considera el germen del actual camino francés y fue conocida en la Edad Media como Vía Aquitana, entrando por Roncesvalles hasta Pamplona sigue por la llanada alavesa, Miranda de Ebro hasta Burgos, Sasamón, Melgar de Fernamental, Osorno, Carrión de los Condes, Sahagún hasta Astorga.
Esta ruta sería la que recorrerían los primeros peregrinos hasta que Sancho el Mayor de Pamplona la desvía por el reciente reino conquistado de Nájera y más tarde el tramo de Burgos a Carrión fuese desviado por Alfonso VI por Castrojeriz y Frómista, estos trazados nuevos son los que figuran en el Codice Calixtino y son el actual Camino Francés.
sueño cumplido. «Llevábamos ya varios años detrás de la declaración, desde el 2018 que recuperamos la vía desde Burgos hasta Villalcázar, con el punto de unión que sería Arconada», explica el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Osorno y vicepresidente de Vía Aquitania, Francisco Iglesias. «Después de todos estos año, al final lo hemos logrado», incide, a la vez que indica que el «evento importante de la inauguración el 22 de marzo del albergue de Osorno, el punto neurálgico, y la presentación de los Caminos con exposición del Beato de Liébana, fue un empujón importante al reconocimiento».
El objetivo ahora es «dar servicios, cuantos más mejor». En este capítulo, el albergue abierto hace un año en Osorno recibió 137 peregrinos en 2024, «aunque pasarían más de 200-300, porque en todos no se quedan claro». «Este año esperamos muchos más, la verdad. En este sentido, vamos a ampliar el albergue. Ahora son dos habitaciones con ocho camas, más otra con dos que son las que utilizan los hospitaleros, que cuando no hay también la pueden utilizar los peregrinos. Hemos limpiado un local para coger toda la planta baja de las antiguas escuelas y con eso nos podemos ir entre 30-40 camas perfectamente. Y servicios Osorno tiene los necesarios», manifiesta Iglesias.
«La idea es tirar para adelante, dando los mejores servicios y que vengan todos los peregrinos que sea posible», asevera el concejal, quien hace hincapié en que en el albergue promocionan los tres caminos, Aquitania, Lebaniego Castellano y Canal de Castilla, que « consideremos también camino de peregrinación teniendo en cuenta que los 102 kilómetros que hay de Palencia a Alar del Rey son Camino Lebaniego Castellano. Por eso, admitimos también a gente en el albergue que viene haciendo el Canal de Castilla, porque consideramos que es camino de peregrinación y punto de encuentro del de Santiago con el Lebaniego, en dos puntos, Calzada-Osorno pasando por el puente de Abánades, entre Osorno y Melgar, y desde la esclusa de la 15 hasta el puente de Las Cabañas de Castilla».
En cuanto al perfil de los 137 peregrinos, Iglesias explica que figuran nacionales y extranjeros, de Brasil, Venezuela, Argentina, Estados Unidos, Portugal, Chile, Italia o Francia. «Desde el mes de abril hasta octubre tenemos hospitaleros voluntarios (Asociación de Madrid) y cada semana o quince días tenemos uno o dos. El año pasado fue una veintena y este está todo completo». Es un albergue, de donativo, da servicio todo el año a los peregrinos e incluye el desayuno.
El Camino de Santiago «es muy importante para los pueblos, porque da riqueza y representa patrimonio histórico y cultural», expone Iglesias, quien concluye que el reconocimiento de Vía Aquitania como Camino Histórico que «es una cosa buena y justa, porque no estamos pidiendo nada que no es nuestro, sino recuperar la historia».
triángulo. «Con el reconocimiento del Camino Vía Aquitania y el proyecto San Pedro, junto al Camino Lebaniego por el Canal de Castilla, se forma un eje único que suma a lo ya consolidado de Frómista y Carrión de los Condes. El triángulo formado por Osorno-Frómista-Villasirga- Carrión de la Condes, se convierte en uno de los enclaves más importantes del Camino de Santiago y de peregrinación a nivel nacional», afirma Juan Carlos García, vocal de la junta directiva de la Federación Española de Asociaciones de Amigos . «Será un centro de conocimiento jacobeo y por su aula de estudio jacobeo esperemos pasen estudiantes de todo el mundo», añade. «Queremos que el peregrino sienta la necesidad de pasar por esta zona, que no salte desde Burgos a León», incide, para subrayar a renglón seguido que «es un proyecto abierto a todas las instituciones y asociaciones jacobeas locales de la zona».
«Este proyecto me recuerda a mi época de estudiante, cuando en los Encuentros Palentinos de Madrid se reunían y comentaban los nuevos proyectos de los emprendedores palentinos, las conversaciones de Amador Alonso Fraile con mi padre sobre detalles técnicos de San Zoilo y el proyecto jacobeo en el que no todo el mundo creía y como 35 años después, es todo un símbolo del Camino, ahora vuelvo a estar en otro proyecto ilusionante del Camino, esta vez de una forma más activa».