Los anuncios, amenazas y avisos del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de incrementar los aranceles a determinados artículos que entran en su país y algunas de las respuestas que está encontrando el dirigente norteamericano están provocando ciertos quebraderos de cabeza en el panorama internacional. Y en Palencia, en un hipotético caso de que todo se confirme, también puede notarse esta subida de tasas aduaneras de las que hablan desde la CasaBlanca, lo que hace que más de una empresa, por el dinero y el trabajo que se juega, esté ojo avizor por lo que pudiera ocurrir. Desde la provincia comercializan con empresarios de EEUU y cualquier barrera económica puede provocar una pérdida de competitividad o, incluso, un cambio en los mercados.
Según los datos, aún provisionales, de DataComex (estadísticas del comercio exteriores) facilitados por la Cámara de Comercio e Industria de Palencia, la provincia exportó al mundo bienes por valor de 3.258 millones de euros durante el pasado ejercicio, aunque solo un 1,99% del importe recibido (64,8 millones de euros) en las transacciones internacionales llegó desde EEUU.
30,8 millones de euros pagaron en 2024 los estadounidenses por los productos de cereales y pastelería. En esta partida arancelaria se incluyen las galletas dulces, así como otros artículos como barquillos y obleas. Es la cifra más alta y supone casi la mitad del valor de los bienes exportados a EEUU (el 47,56%), pero únicamente equivale al 9,03% del total del sector, cuyo importe enviado al extranjero alcanzó los 341 millones de euros.
Desde la factoría aguilarense Gullón, la más destacada del sector en Palencia y una de las más importantes de Europa, explican que «el mercado que tenemos en Estados Unidos es para nosotros una cuota pequeña» y esperan que, de imponerse los gravámenes, estos no tengan un gran impacto en los productos de gran consumo.
Por su parte, la segunda partida económica, en términos absolutos, más alta de Estados Unidos es la de las preparaciones alimenticias diversas, que ascendió a 14,3 millones de euros (22,1%). Al igual que ocurre con el anterior, únicamente representa el 6,16% del total sectorial, que alcanzó el año pasado 233 millones de euros. En esta categoría se incluye los productos relacionados con el café.
Desde el área internacional de ventas de Prosol, una de las dos compañías palentinas, hablan de que EEUU es un mercado «con un gran potencial y muy interesante», aunque dejan claro que «un incremento de los aranceles (en este momento, del 0%), supondría pérdida de competitividad y pondría en riesgo a nuestros clientes del mercado norteamericano, algunos de ellos muy estratégicos y de peso para la compañía». Además, abogan por la necesidad de «proteger los intereses de las empresas exportadores de Castilla y León».
En este punto, recuerdan que «todo lo que suponga incertidumbre geopolítica se traduce directamente en fluctuaciones de bolsa, siendo el café una materia que cotiza en la misma, con mucha volatilidad y que puede generar inestabilidad, así como impactando al tipo de cambio entre euros y dólares que también se ve afectado por este motivo».
MAYOR PORCENTAJE. Cabe destacar que los sectores de las galletas y del café alcanzan el 69,72% del dinero estadounidense que llega a la provincia a través del comercio, pero únicamente representan el 1,38% del total del valor de lo exportado desde Palencia.
Pero hay determinados tipos de productos en los que el peso del gigante americano en el total sectorial es mucho mayor. Es lo que ocurre, por poner un ejemplo, con las conservas de carne o pescado, en las que EEUU concentra 9,7 de los 13,3 millones de euros exportados, lo que equivale a un 73%.
La factura de EEUU representa también más de un 30% del total exportado en conservas de verdura o fruta (concretamente un 36% al alcanzar un millón de euros de 2,79 millones) y en aeronaves y vehículos espaciales. En este último caso, el porcentaje del mercado es del 31,19 %. Es decir, de los 15,4 millones de euros que llegan a Palencia por estos productos, 4,8 millones lo hacen desde el país con capital en Washington. Es la segunda cuota más grande, solo por detrás de la de Suecia, que lidera esta estadística con un 44%. Desde la Cámara de Comercio de Palencia se subraya que gran parte de este importe está relacionado con el envío al extranjero de partes de aviones.
Una de las empresas del sector radicada en la provincia es Inmapa Aeronáutica y su gerente, Ignacio Villanueva, detalla que el mercado estadounidense representa un 15% de su volumen de negocio. Además, comenta que Donald Trump, en su anterior mandato, ya impuso aranceles a los productos de la industria aeronáutica europea en respuesta a las subvenciones a Airbus. «Sin embargo, en junio de 2021, se acordó una suspensión de estos aranceles por cinco años, por lo que actualmente no están vigentes», aseguran desde la factoría. No obstante, admiten que un incremento de estas tasas afectaría negativamente a su competitividad, ya que encarecería sus productos.
Por otro lado, Villanueva recuerda que «la falta de estabilidad en las políticas de exportación y económicas genera incertidumbre en el mercado internacional y esta inseguridad puede llevar a nuestros clientes a posponer o cancelar pedidos, afectando negativamente en nuestra cartera de ventas». Por último, el gerente hace también hincapié en que «la imposición de aranceles a materiales como el aluminio o el acero puede encarecer significativamente nuestra materia prima, aumentando nuestros costos de producción».
Por último, los estadounidenses compraron municiones palentinas por valor de 2,9 millones de euros, el 13,13% del total exportado, que ascendió a 22,3 millones.
MÁS PRODUCTOS. Estos son los seis tipos de artículos que superaron el millón de euros a cobrar de Estados Unidos en 2024 y que concentraron el 98,24% del albarán de este país en Palencia. En el resto de categorías, las cantidades abonadas oscilan entre los cero y los 422.591 euros. El sector que más dinero dejó en Palencia fue el automovilístico, con 2.318 millones de euros (el 71,15%), pero de EEUU solo llegaron 26.720,68 euros.
Todo parece indicar que la amenaza al arancel del 200% al vino no perjudicará directamente a la provincia. El año pasado no se vendió una botella palentina en Estados Unidos.Cero euros llegaron desde el otro lado del Atlántico por estos productos que tienen, según explican desde la Cámara, Noruega es uno de sus principales destinos. No obstante, la gerente de la bodega eldanense Remigio de Salas, Amada de Salas, explica que esta tasa, de oficializarse, puede provocar cambios en el resto del mercado y cambios de precios. «No exportamos a EEUU, pero todo puede afectarnos. Habrá bodegas con excedentes por este motivo que tendrán que reubicarlos», comenta.
IMPORTACIONES. Los bienes importados desde Estados Unidos a Palencia alcanzaron a lo largo del pasado año un valor de 6.141.501,77 euros. Representa un 0,70% del total del gasto palentino internacional, que se elevó hasta los 871 millones de euros.
El 43,25% de la factura de la importación sirvió para financiar artículos del sector de máquinas y aparatos mecánicos (2.656.718 euros).En segundo lugar, acaparando el 12,94% del total estadounidense, figura las materias plásticas y sus manufacturas (794.933,07 euros), y en el tercer, con el 5%, los aparatos y materiales eléctricos (306.793,28 euros).El resto de categorías oscila entre el 0% y el 4,87%.
La respuesta a la decisión de incrementar los aranceles a la llegada de los productos a Estados Unidos se aplicó en algunos países, por lo que, de darse el caso en la UniónEuropea de aplicación de tasas, alguna empresa palentina que importe artículos desde el gigante norteamericano puede encontrarse con un problema a mayores por culpa de esta cuestión.
El gerente de Inmapa Aeronáutica, Ignacio Villanueva, es claro ante esta hipótesis. «Nuestra empresa importa material de Estados Unidos para la fabricación de nuestras piezas aeronáuticas. Por lo tanto, unos aranceles impuestos por la Unión Europea a los artículos estadounidenses nos afectarían directamente incrementando el coste de nuestro producto», asegura el dirigente de una empresa palentina que lleva 25 años suministrando piezas para los más importantes constructores de aeronaves, tanto civiles como militares.
En cambio, desde el área internacional de ventas de Prosol admiten que, al menos por ahora, este aspecto no les afectaría ya que no importan productos estadounidenses para fabricar diariamente las dosis correspondientes a 14 millones de tazas.
Con estas cifras, cabe destacar que el saldo comercial de Palencia con Estados Unidos es positivo, concretamente en 58,69 millones de euros. Obviamente, los artículos más exportados desde la provincia atesoran las mejores cifras. El diferencia positiva en el sector de los productos de cereales y pastelería alcanza los 30,8 millones de euros y en las preparaciones alimenticias diversa (donde se incluye el café), los 14,3 millones de euros.
Por el contrario, la cifra más baja se corresponde con las máquinas y aparatos mecánicos (-2,6 millones de euros).