De setas por el Cerrato

Carlos H. Sanz
-

ADRI Cerrato Palentino refuerza su apuesta por la micología como recurso endógeno de la comarca a través del proyecto de cooperación regional Fungi Rural. Micología, Turismo y Sostenibilidad

De setas por el Cerrato

El Grupo de Acción Local ADRI Cerrato Palentino, en el marco del proyecto de cooperación regional Fungi Rural. Micología, Turismo y Sostenibilidad, que ha reforzado el trabajo que durante los últimos años se está realizando para convertir los hongos en un recurso endógeno clave para la comarca del Cerrato Palentino. En este proyecto participan otros grupos de acción local de Burgos, Zamora, Ávila y Salamanca, trabajando conjuntamente para poner en valor el recurso micológico como elemento de desarrollo económico, social y turístico.

El objetivo principal del proyecto es sensibilizar a la población sobre la riqueza micológica de la comarca y fomentar su puesta en valor como un recurso que ofrece grandes posibilidades para la diversificación productiva. A través de la mejora de los modelos de aprovechamiento, el Cerrato Palentino puede consolidarse como un referente en sostenibilidad y en la generación de productos turísticos relacionados con su patrimonio micológico.

El Cerrato Palentino cuenta con una amplia riqueza micológica, caracterizada por una gran diversidad de especies de hongos, que incluyen setas y trufas. Su entorno natural, que combina hábitats como encinares, praderas, choperas y pinares, ofrece condiciones ideales para la proliferación de estas especies. Sin embargo, tal y como destaca ADRI Cerrato Palentino, es necesario seguir trabajando para aprovechar de manera sostenible este recurso, al tiempo que se fomenta su conocimiento entre la población local y los visitantes.

De setas por el CerratoDe setas por el CerratoEn este contexto, se organizaron jornadas micológicas en las localidades de Torquemada, Villaviudas y Castrillo de Onielo, que contaron con la participación de más de 150 personas procedentes de distintos puntos de Palencia, León y Valladolid, así como de otras comunidades autónomas como el País Vasco y Andalucía. 

 Las salidas guiadas estuvieron a cargo de reconocidos expertos como Juan Andrés Oria, director de la Cátedra de Micología, y Raúl Fraile, investigador en Ciencias de la Salud. Estas excursiones permitieron a los asistentes identificar las diferentes especies de hongos que habitan en la comarca y aprender las técnicas correctas de recolección sostenible.

«Con un programa conjunto, cada jornada comenzaba con una salida guiada micológica para descubrir las distintas especies presentes en el Cerrato, aprender a recolectarlas de forma responsable y entender sus particularidades. Destacan las variedades recolectadas en invierno en Castrillo de Onielo», señaló Miguel Portillo, gerente de ADRI Cerrato Palentino.

El programa incluyó también ponencias centradas en las posibilidades gastronómicas, saludables y medicinales de los hongos. Algunas de las más destacadas fueron Setas y trufas del Cerrato, riqueza gastronómica y saludable, Hongos comestibles y venenosos del Cerrato y cómo diferenciarlos y Hongos medicinales. Por su parte, los showcooking (demostraciones de cocina) estuvieron dirigidos por cocineros especializados que utilizaron setas de temporada como la seta de cardo, el níscalo, el champiñón silvestre y la trufa del Cerrato para elaborar platos innovadores. 

El proyecto se complementó con la exposición El Cerrato Palentino. Paraíso micológico natural, una muestra que recoge una selección de las setas y hongos característicos de la comarca en las diferentes estaciones del año.