La estadística del Ministerio de Trabajo y Economía Social pone de manifiesto, con datos actualizados en noviembre, que actualmente la provincia registra un total de 32 convenios colectivos vigentes con efectos económicos en el presente ejercicio, tanto de empresa como de ámbito superior a esta, los conocidos como sectoriales en distintos ámbitos productivos. Los acuerdos suscritos, algunos con una duración que abarca varios años, regulan los aspectos salariales y sociales de 3.448 empresas y afectan en conjunto a 17.479 trabajadores. La variación del incremento salarial medio suscrito es de un 3,25% con una jornada media al año de 1.760,10 horas.
Del cómputo de 32 convenios vigentes, 16 de ellos son de empresa, con 2.697 trabajadores afectados, una subida salarial media de un 1,76% y una jornada anual de 1.754,03 horas. A su vez, figuran otros 16 convenios sectoriales en vigor, con 14.762 empleados y un incremento medio salarial de un 3,53% junto a una jornada anual de trabajo de 1,761,28 horas.
negociaciones pendientes. En cuanto a la negociación colectiva sectorial que aún está pendiente, hay tres ámbitos productivos destacados con 3.300 trabajadores. La más importante que debe llevarse a cabo de este año responde al ámbito del Comercio del Metal, que afecta a unos 1.800 empleados; seguida por la de los Trabajos Agropecuarios, con cerca de 1.000 empleados; y los Derivados del Cemento, con alrededor de 500 trabajadores afectados.
Se trata una cantidad importante de empleados que aspiran a mejorar su poder adquisitivo con un nuevo convenio y ahí los sindicatos, aunque resulte complicado, tienen el objetivo de conseguir en torno a un tres por ciento de incremento salarial. Además, se pretende la inclusión en los acuerdos de una cláusula de de revisión de un 1% sobre el Índice de Precios al Consumo (IPC) al concluir cada año de vigencia del convenio.
ACUERDOS VIGENTES. En 2024 había cuatro convenios sectoriales pendientes de negociar en los que finalmente se alcanzaron acuerdos entre los sindicatos y la patronal CEOE Empresas de Palencia, en concreto los de Pastelería, Repostería y Bollería (142 trabajadores); Tintorerías, Limpieza de Ropa y Lavanderías (150); Odontólogos y Estomatólogos (600) y el de Transporte de Viajeros por carretera (500). En conjunto, los convenios afectan a unos 1.400 trabajadores.
El Transporte de Viajeros por Carretera conllevó una ardua negociación con la patronal CEOE Empresas de Palencia y se alcanzó un acuerdo de incremento salarial en 2024 de un 4,5%, para 2025 un 3,5% y, finalmente, en 2026 una subida de un 3%. Los sindicatos mayoritarios también llegaron a un acuerdo para posibilitar el convenio provincial de Odontología con una vigencia de cuatro años y una subida de salarios en 2024 de un 4%, mientras, en los ejercicios económicos de 2025, 2026 y 2027 para todos ellos el incremento quedó fijado en un 3%.
Otros convenios sectoriales vigentes a día de hoy son el de Industria de la Madera, desde 2023 a 2025, afectando a 138 trabajadores y con una subida salarial media acordada del 3,33%; el de Industria Siderometalúrgica, con la misma vigencia del anterior convenio colectivo, aplicado a 4.229 trabajadores y una media de subida salarial del 4%; y el Comercio General -que incluye el Comercio del Mueble- con tres años de duración hasta el presente, en el que se pactó subir los sueldos una media del 3,33%, que beneficiará a 1.100 trabajadores del sector.
Continuando con los convenios sectoriales firmados y vigentes, el de Oficina y Despachos, de 2023 a 2026, cuenta con 192 empleados afectados que accederán a un aumento medio de salarios en cuatro años que alcanza un 3,25%. Para el de Transporte de Mercancías por Carretera, de 2023 a 2025 hay un total de 1.040 trabajadores percibirán un incremento salarial medio de un 3,33%.
«Las subidas responden a los parámetros que entendíamos había que cumplir»
Gorka López, secretario provincial de UGT, se congratuló de que en el conjunto de los convenios -tanto de empresas como sectoriales- el crecimiento salarial está por encima de la media de comunidad y nacional. «Hace dos años éramos la última provincia prácticamente en cuanto a subidas y en la estadística no figura que muchos de empresa incluyen una cláusula de revisión salarial, que se ha ido imponiendo», detalló.
«En estos dos últimos años se puede decir que la negociación colectiva ha funcionado bastante bien gracias al acuerdo nacional de negociación colectiva (AENC). Hay que decir que aquí la patronal sí que ha sido corresponsable y ha trasladado lo que había firmado a los convenios. Aún así, hay que recuperar poder adquisitivo ya que en los últimos meses la inflación repuntó y la vivienda sube de nuevo», concretó.
«Hay que recuperar poder adquisitivo con una vivienda más cara y un repunte de la inflación»
Gorka López, secretario provincial de UGT, se congratuló de que en el conjunto de los convenios -tanto de empresas como sectoriales- el crecimiento salarial está por encima de la media de comunidad y nacional. «Hace dos años éramos la última provincia prácticamente en cuanto a subidas y en la estadística no figura que muchos de empresa incluyen una cláusula de revisión salarial, que se ha ido imponiendo», detalló.
«En estos dos últimos años se puede decir que la negociación colectiva ha funcionado bastante bien gracias al acuerdo nacional de negociación colectiva (AENC). Hay que decir que aquí la patronal sí que ha sido corresponsable y ha trasladado lo que había firmado a los convenios. Aún así, hay que recuperar poder adquisitivo ya que en los últimos meses la inflación repuntó y la vivienda sube de nuevo», concretó.
«Los incrementos pactados tienen que ir ligados a la productividad de cada sector»
El presidente de la patronal CEOE Empresas de Palencia, señaló que las subidas de salarios pactadas en los colectivos colectivos «tienen que ir ligadas a la productividad de cada sector». Así, se refirió al hecho de que en España se está un 20% por debajo de la productividad media que se se da en el resto de Europa. «No podemos pedir un esfuerzo a los empresarios y que sean ellos los que paguen una mala gestión en cuanto a la subida del IPC porque el Gobierno no está siendo capaz de contenerla», indicó.
«Lógicamente, negociamos y llegamos a acuerdos por el interés de las empresas para que puedan seguir trabajando, pero eso no significa que debamos aceptar unas subidas que parezcan ilógicas si sigue subiendo el combustible, la energía y las materias primas para producir», arguyó.