Palencia pierde 14 días de duro invierno

DP
-

Las jornadas sin heladas han crecido en la última década

Palencia pierde 14 días de duro invierno - Foto: Óscar Navarro

En la última década, Palencia ha sumado una media de 14 días al año en los que las temperaturas mínimas han estado por encima de 0 ºC durante el invierno, frente a los 61 días que solían registrarse anteriormente. Este incremento, consecuencia del cambio climático, sitúa a la provincia entre las más afectadas de España, según un estudio publicado por Climate Central. Este fenómeno, conocido como días perdidos de invierno, destaca cómo el calentamiento global está alterando los patrones climáticos tradicionales y afecta de forma significativa a diversas regiones.

Un total de 32 provincias y ciudades autónomas (es decir, un 62 % del total) ha ganado al menos siete días entre 2014 y 2023 en los que las temperaturas mínimas han superado el punto de congelación. La investigación incluye a 123 países del hemisferio norte y se centra en los valores térmicos durante diciembre, enero y febrero. El análisis utiliza datos de temperatura observados del reanálisis climático ERA5, producido por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (Ecmwf). Además, emplea estimaciones de temperaturas contrafactuales, es decir, aquellas que habrían ocurrido en un mundo sin calentamiento global, derivadas del Índice de Cambio Climático (CSI), un sistema que cuantifica la influencia del cambio climático en las temperaturas diarias locales.

En el caso de España, los autores han explicado que el país ha añadido una media de ocho días invernales por año con temperaturas por encima de 0 ºC. Las provincias más afectadas han sido León (con una media de 17 días extra por año en la última década frente a los 14 habituales), Palencia, Soria y La Rioja (con 14 días adicionales cada una). Este cambio no solo evidencia la transformación climática, sino que podría tener implicaciones en sectores como la agricultura, el suministro de agua y los ecosistemas locales.

Además, los expertos han analizado doce ciudades españolas. Granada lidera el incremento, con una media de 66 días extra en la última década, seguida por Pamplona (71 días), Madrid (69 días), Zaragoza (80 días) y Bilbao (90 días). Estas cifras demuestran que el calentamiento invernal afecta tanto a grandes urbes como a regiones más rurales, como ocurre en Castilla y León.

En líneas generales, el estudio ha mostrado que un tercio de los países estudiados (44 en total) han ganado al menos siete días de temperaturas mínimas por encima de 0 ºC en invierno entre 2014 y 2023. Este fenómeno también afecta al 44 % de las ciudades analizadas, es decir, 393 de 901.

Por zonas, Europa ha ganado de media más jornadas invernales por encima de 0 ºC que otras regiones. Las ciudades europeas y asiáticas fueron las que experimentaron un mayor incremento de días adicionales por el calentamiento global. Climate Central advierte que la pérdida del frío invernal afecta a múltiples áreas: desde la acumulación de nieve y el suministro de agua, hasta los deportes de invierno, las alergias de primavera y la agricultura, destacando la necesidad de actuar para mitigar estos efectos. Estas consecuencias se sienten con fuerza en provincias como Palencia, donde los inviernos más cálidos podrían transformar sectores clave de la economía y alterar los ecosistemas locales de manera irreversible.