Los incendios forestales reúnen a jóvenes de 50 nacionalidades

ICAL
-

El XIX Congreso de Investigadores en Gestión Forestal Sostenible forma parte del programa de formación del iuFOR y del programa Erasmus Mundus Medfor

Los incendios forestales reúnen a jóvenes de 50 nacionalidades - Foto: Brágimo (Ical)

Cerca de 90 jóvenes investigadores de alrededor de 50 nacionalidades participan hoy y mañana en el XIX Congreso de Jóvenes Investigadores en Gestión Forestal Sostenible (Young Researchers Meeting) en el campus de 'La Yutera' de Palencia, de la Universidad de Valladolid, en un encuentro de formación del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, iuFOR (perteneciente a la Universidad de Valladolid) y al programa Erasmus Mundus (a través del consorcio MEDFOR). 

Durante las jornadas de hoy y mañana, estudiantes de diferentes programas de máster (Máster en Ingeniería de Montes, DATAFOREST y MEDFOR) y del programa de Doctorado en Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales intercambiarán ideas y resultados científicos entre ellos, a través de varias ponencias en torno a la gestión de los incendios forestales. 

"La ciudad de Palencia es ideal para acoger este tipo de congresos por su tamaño y sus características. Tenemos un campus verde que sirve para poner en valor los recursos de la ciudad ya que contamos con más de 1.500 hectáreas de zonas verdes, más de 600.000 metros cuadrados de zonas ajardinadas en nuestro entorno urbano y el pulmón de la ciudad que es el Monte El Viejo, que fue declarado kilómetro cero mundial de la gestión forestal sostenible por el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial", recalcó la alcaldesa de Palencia, Miriam Andrés. 

En ese sentido, la secretaria académica del Instituto Universitario en Gestión Forestal Sostenible de la UVA, Celia Herrero de Aza aseguró la importancia del evento en Palencia que trata de reunir el trabajo realizado por jóvenes investigadores de distintas partes del mundo, "especialmente de Asia, América y Europa", que "hacen en sus primeros años de carrera para que lo muestren y podamos hacer sinergias", aseguró- "Cada uno de los participantes traerá su tema de investigación para dialogar con el resto de compañeros". 

Dentro de las actividades del evento, esta mañana tuvo lugar una mesa redonda moderada por el investigador de la Universidad de Valladolid, Pablo Martín Pinto, de la que la investigadora del CSIC, Elsa Varela fue la ponente principal y que versó sobre la importancia de los ecosistemas y cómo responden ante los incendios. "Es necesario explicar cómo podemos ayudar a gestionar mejor los recursos y crear bosques más resilientes", señaló la científica que destacó el pastoreo como una de las actividades para frenar el impacto de los incendios.

"Debemos tener en cuenta cómo percibe la sociedad los incendios y cómo podemos protegernos gracias a actividades tradicionales como el mantenimiento de una agricultura de bajo impacto o una ganadería extensiva", afirmó Varela. "Los ganaderos pueden ayudar a prevenir incendios, pero también es necesario reducir la vegetación en nuestros bosques. Necesitamos apoyar el pastoreo porque son uno de los agentes que reducen el coste que tiene una extinción de incendio, de hecho, tenemos programas en Andalucía, Canarias o Cataluña en los que estamos incorporando a pastores en las labores de prevención de incendios", concluyó la investigadora. 

Este debate buscará integrar perspectivas socioeconómicas con el manejo del paisaje para enfrentar desafíos como los incendios forestales y contará con cinco sesiones temáticas en las que los jóvenes presentarán sus programas entre la jornada de hoy y la de mañana.