Apostar por los colegios de los pueblos y reivindicarlos como motores para mantener vivo el medio rural. Esa fue una de las proclamas que defendió ayer la Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita de Palencia, un colectivo que busca concienciar a la sociedad sobre la importancia de asegurar este servicio.
Como cada año, coincidiendo con el período de matriculación, la Plataforma celebró una actividad que sirvió de pretexto para poner en valor la importancia de la educación pública. Si bien en años anteriores el colectivo había organizado marchas o bicicletadas, ayer se apostó por un encuentro con talleres y juegos populares en la plaza Mayor para atraer a jóvenes y mayores, resaltando las virtudes de la escuela pública y animando a su matriculación. «Es la escuela de todos y para todos», subrayó Laura Antolín, miembro de la Plataforma, quien también reconoció que fue la primera vez que el encuentro tuvo este formato.
A lo largo de la jornada se intercaló la parte lúdica con la reivindicativa.Así las cosas, la Plataforma lució durante las actividades una serie de pancartas con mensajes que incidieron sobre las ideas defendidas. En este sentido, la importancia de los centros en el medio rural centró gran parte de los reclamos. «Muchos vecinos de pueblos limítrofes están dirigiendo la matrícula a la capital», lamentó Antolín.
El encuentro celebrado ayer por la Plataforma en la plaza Mayor intercaló lo lúdico con lo reivindicativo, incluyendo juegos, música o un taller de bicicletas. - Foto: Óscar NavarroSegún expuso la Plataforma en su manifiesto reivindicativo, es «prioritario un modelo educativo con enfoque ecosocial, que promueva el arraigo, los valores de sostenibilidad y el respeto al medio ambiente». «En los pueblos no hay escuela privada porque no hay negocio», añadió Antolín.
La jornada de ayer sirvió tambien para poner en valor la cultura rural.Y es que, además de practicar juegos como la rana, que otrora tuvieron una gran importancia en el medio rural, hubo un gran protagonismo de las músicas tradicionales.
Asimismo, se desarrolló un taller de manejo de bicicletas en el que se enseñó a los jóvenes las señales a la vez que se fomentó este medio de transporte.
MÁS PROCLAMAS. La Plataforma aboga también por una escuela pública «inclusiva y de calidad», tal y como recogió en su manifiesto. Así, el colectivo apuesta por una educación en la que se vean reflejadas «la diversidad y pluralidad de la sociedad», siendo esta un espacio que «fomente la democracia, la participación y la igualdad de oportunidades».
También se reivindicó la laicidad como «principio básico en una educación basada en la razón, el pensamiento crítico y el progreso de la sociedad del siglo XXI». Por tanto, exigieron que los centros públicos fueran espacios libres de «dogmas religioso».
Otra de las reivindicaciones pasó por la universalidad de la educación. Así, el colectivo clamó por garantizar su acceso «sin discriminaciones económicas». En este punto, la Plataforma se dirigió a la Junta de Castilla y León, a la que exigieron una mayor inversión de recursos, reducción de ratios, ampliación de las plazas públicas hasta los tres años y refuerzo del personal.
Igualmente, el colectivo enumeró en su manifiesto las razones por las que matricularse en un centro público, subrayando, sobre todo, la importancia de defender este tipo de educación a través de su uso.
Cabe señalar que la Plataforma por la Escuela Pública, Laica yGratuita de Palencia está integrada por una decena de entidades, entre las que figuran la Federaciónprovincial de Ampas, STECyL-i, Comisiones Obreras, la Unión General de Trabajadores, Izquierda Unida,Podemos, elPartido Socialista, elPartido Comunista Español, en ConcejoEducativo de Castilla y Leóny la Liga Española de Educación y la Cultura Popular.