Becerril-Baltanás será la sexta etapa

Alberto Moreno
-

Como adelantamos en estas páginas, la Vuelta a España femenina vuelve a Palencia, tras ser final de etapa Aguilar en 2022. Será la penúltima jornada, el 9 de mayo

Gráfico de las siete etapas de la Vuelta a España, entre ellas la Becerril-Baltanás. - Foto: AGENCIAS

La noticia adelantada hace unas semanas por Diario Palentino tuvo su confirmación ayer en la presentación de la Vuelta Ciclista a España femenina que tuvo lugar en Barcelona. Palencia, como lo fuese hace tres años en Aguilar, volverá a ser final de una etapa de la ronda española. En esta ocasión, será la sexta y penúltima etapa, de 126 kilómetros, con salida en  Becerril de Campos y llegada en Baltanás.  Será el 9 de mayo. 

De oeste a este de la provincia, de Tierra de Campos alCerrato, con paso por el Camino de Santiago. Una etapa que no tendrá excesivas dificultades montañosas, pero que tiene un perfil muy complicado, con la posible presencia del viento, la posibilidad de los abanicos, especialmente cuando se pasan los páramos. 

Villoldo, Carrión de los Condes, Frómista, Astudillo, Tabanera  de Cerrato serán otras de las localidades por las que pasará la ronda española femenina en esta penúltima etapa.

Las siete jornadas serán Primera etapa: Barcelona-Barcelona (contrarreloj por equipos 8 Km.). Etapa 2 : Molins de Rei (Barcelona)-Sant Boi de Llobregat (Barcelona) (99 Km.). Etapa 3: Barbastro (Huesca)-Huesca (132 Km.). Etapa 4: Pedrola (Zaragoza)-Borja (Zaragoza) (111 Km.). Etapa 5: Golmayo (Soria)-Lagunas de Neila (Burgos) (120 Km.). Etapa 6: Becerril de Campos (Palencia)-Baltanás (Palencia) (126 Km.)- Etapa 7: La Robla (León)-Cotobello (Asturias) (152 Km.). 

PRESENTACIÓN. La Vuelta a España femenina de 2025, que saldrá desde Barcelona el 4 de mayo, se estrenará con una contrarreloj por equipos de 8 kilómetros por las calles de la capital catalana, según anunció ayer  la organización de la prueba (Unipúblic) en la presentación oficial del recorrido. La clasificación de la etapa se cerrará con el tiempo de la cuarta corredora de cada uno de los 20 equipos que disputarán la undécima edición de la tradicional carrera.

«Si queremos hacer algo grande, tenemos que darle la importancia que merece. Y qué mejor manera de hacerlo que con la Vuelta Femenina, que salga de Barcelona», declaró el director general de la Vuelta a España femenina, Javier Guillén

La organización también desveló el recorrido de las seis etapas posteriores que atravesarán las comunidades autónomas de Catalunya, Aragón y Castilla y León, con final en Coto Bello (Asturias).

«Será en esta séptima etapa donde se decidirá todo», reconoció Fernando Escartín, uno de los diseñadores del recorrido, en referencia a la última etapa de 152 kilómetros, que culminará en una ascensión final al puerto de Coto Bello (Asturias), con 1.195 metros de altitud.

La presentación oficial, que se celebró en Los Tinglados del Port Vell de Barcelona, contó con la presencia del consejero de deportes de la Generalitat de Cataluña, Berni Álvarez, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, así como destacados exciclistas como Óscar Pereiro o Dori Ruano.

Collboni, durante su intervención, destacó «la fuerte conexión» de la ciudad de Barcelona con el ciclismo, así como poder acercar este deporte a «muchas niñas que estarán atentas a esta competición y a las ciclistas que la protagonizan».

En esta tercera edición de La Vuelta Femenina, la neerlandesa Demi Vollering defenderá su título de 2024, conquistado tras su victoria final en Valdesquí (Madrid).

Está prevista la participación de los mejores equipos del panorama internacional, 21 en total, siendo el Movistar Teamy el Fundación Euskadi los españoles.