«Cuando narré un partido a nivel nacional fue increíble»

Jesús Villalobos
-

Se ha convertido en uno de los narradores habituales de la cadena COPE desde que comenzó la temporada. Los que él llamaba ídolos, ahora son sus compañeros de trabajo cada fin de semana, como Paco González o Manolo Lama

«Cuando narré un partido a nivel nacional fue increíble» - Foto: DP

El narrador palentino Daniel Blánquez se ha convertido en una de las voces habituales en Tiempo de Juego (programa deportivo presentado por Paco González) de la cadena COPE a nivel nacional, desde septiembre del año pasado. El periodista deportivo dio sus primeros pasos narrando fútbol y baloncesto en la ya desaparecida ACUP Radio, en Palencia. En la actualidad, además de retransmitir partidos de Primera División, también trabaja para COPE Burgos.

Con tan sólo 25 años ha retransmitido partidos en estadios importantes en el panorama nacional, como el Estadio José Zorrilla de Valladolid, el Estadio de la Cerámica en Villareal, El Sardinero en Santander o El Sadar en Pamplona.

¿Cómo nace su pasión por la radio? ¿Cuál es el origen de todo esto?

Desde pequeño siempre quise ser narrador. Recuerdo cuando iba con mis padres de viaje en el coche escuchando la radio y a Paco González dar paso a los compañeros de los diferentes estadios cuando había goles. Eso me pareció increible desde el primer día. Cuando veía partidos en la televisión imitaba a los periodistas, no a los futbolistas. También el hecho de jugar al FIFA (videojuego de fútbol) y escuchar a Manolo Lama durante tantos años, me hacía querer imitarle. De estos tres aspectos nace mi pasión por la narración, y por ello siempre me quise dedicar a esto.

¿Recuerda su primer partido en Tiempo de Juego a nivel nacional? ¿Cómo fue ese día?

El primer partido completo que narré a nivel nacional fue un Mirandés-Andorra. Ese día estaba muy nervioso y, a la vez, muy contento porque estaban confiando en mí.

Es cierto que tenía experiencia previa al haber realizado retrasmisiones locales mucho tiempo, por lo que tenía confianza en mi propia narración . En mis inicios estuve en ACUP, la radio universitaria en Palencia, que funcionó durante muchos años. Esa experiencia me permitió tener el bagaje suficiente para  empezar a hacer retrasmisiones a nivel local, tanto en COPE Palencia como en COPE Burgos.

Todo ese tiempo me dió un colchón importante para tener la seguridad suficiente para afrontar una narración a nivel nacional. Para mí era algo tan irreal que pensaba que, en ese momento de darme paso, no iba a ser consciente de que me estaban hablando a mí y que seguía en el sofá de mi casa escuchando las retrasmisiones de Tiempo de Juego, sin yo ser partícipe. El día que me llamaron para decirme que iba a narrar un partido no me lo creía, pensé que era una broma.

¿Cómo empezó en la palentina  ACUP Radio?

Empiezo porque era una radio organizada por ACUP. Cuando me fui a apuntar para poder ir en bus a mi universidad, que estaba en Valladolid, me entero que una de esas actividades que organizan es de radio. Cuando empezaba la carrera sentía que no me llenaba lo suficiente para lo que yo quería hacer en el periodismo deportivo.

En ACUP Radio retransmitían los partidos de los equipos palentinos y, cuando me enteré, lo único que quería era estar ahí narrando deporte cada fin de semana. En aquel momento, no me planteaba que división era. Para mí, era narrar partidos del equipo de mi ciudad en un estadio de fútbol. 

El simple hecho de entrar a un campo con una acreditación era un sueño. En esa experiencia estuve casi tres años retransmitiendo, tanto los partidos del Palencia Cristo Atlético, como los del Palencia Baloncesto. Incluso, una de esas temporadas, viajé con el autobús del Palencia Cristo Atlético por todos los campos de Castilla y León, del grupo VIII de Tercera División, para poder retrasmitir sus encuentros.. Todo ello, por su puesto, sin ninguna remuneración, solamente porque era lo que me gustaba hacer.

Teniendo en cuenta que su primera narración a nivel nacional fue un partido de Segunda División, ¿qué diferencias notó con el siguiente, que ya era de Primera?

Fue muy distinto. Mi debut con un partido de Primera División fue el Real Valladolid-Espanyol, a principios de esta temporada, que se disputaba un lunes y presentaba el programa Fernando Evangelio. El hecho de que muchos de mis referentes periodísticos, como Tomás Guasch, por ejemplo,  pasasen a ser mis comentaristas la primera vez que narraba un partido de Primera para nacional, ya te genera mucho respeto.

A todo ello hay que añadir que el día del Mirandés-Andorra coincidia con otro encuentro y el mío no era el principal. Sin embargo, el Valladolid- Espanyol sí que era el unico partido que se disputaba en ese momento. Lo que único que pensaba era que estaba solo ante el peligro y que si fallaba se caía la retrasmisión. Además, en aquella época estaba con un contrato de sustitución porque estaba cubriendo una baja en COPE Burgos y pensaba que esto era algo que me podía ayudar a asentarme en la empresa.

¿Cómo es su relación con Paco González a día de hoy?

Realmente a la hora de gestionar el partido que voy a narrar ese fin de semana, no lo hablo con Paco, directamente se hace con Jorge Hevia (productor del programa). La relación con Paco González es  profesional, lo que se puede escuchar en antena.Sin embargo, puedo decir que es alguien que me ha ayudado mucho. Pocas veces me he llevado algún rejón suyo, aunque muchas veces seguro que ha tenido motivos para ello. Eso me ayudó mucho para que, con los días, pudiese ir adquiriendo más confianza. Siempre me sentí muy arropado, no sólo por Paco, sino por todos los compañeros de Madrid que yo ya conocía.

¿Qué sueños le quedan por cumplir todavía?

Mi sueño es recorrerme España narrando. Esta es mi primera temporada y ya lo he hecho en ciudades importantes como Santander, Valladolid, Pamplona, Vitoria y Villareal, de lo cuál estoy muy contento. Aun así, no voy a negar que me encataría poder retransmitir partidos desde el Bernabéu, Camp Nou, Villamarín o Sánchez-Pizjuán. Dispuestos a soñar, te diré que mi sueño sería narrar una final de Champions League o un mundial de fútbol.

Si le digo que en 2030 hay mundial en España...

Ojalá, pero lo veo practicamente imposible. Creo que es demasiado pronto porque hay muchos narradores, con mucha más experiencia y mejores que yo para narrar un mundial tan pronto. Lo veo muy complicado la verdad. Si en 2030 he conocido muchos más campos de los que hoy en día he podido visitar ya estaría muy satisfecho.

¿En qué narradores se fija para seguir mejorando?

Te diría que Manolo Lama y Rubén Martín. En cuanto a televisión, me parece muy bueno Carlos Martínez, porque creo que es el que más intensidad le pone y más tono radiofónico, que es lo que me gusta. 

Si hablamos de periodistas históricos, no puedo olvidarme de Andrés Montes en LaSexta, sobre todo por su gran originalidad en todas sus retransmisiones.